Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Interior

El INTA realiza acciones para combatir la Rama Seca del Olivo

Especialistas analizan la variedad de árboles que se encuentran en la zona para ayudar a los productores.

Desde el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, se emitió un comunicado dando recomendaciones sobre el manejo de la Rama Seca del Olivo.

Al tratarse de una enfermedad que afecta una de las actividades de gran importancia socioeconómica para las provincias de La Rioja y Catamarca como lo es la Olivicultura, desde las Estaciones Experimentales Agropecuarias Catamarca y Chilecito dependientes del Centro Regional INTA Catamarca La Rioja todas las acciones que se vienen llevando a cabo en el territorio se realizan articulando y evaluando las estrategias a implementar en forma conjunta con otras instituciones. 

En este caso en particular, en la década del 90 se comenzaron a observar ramas secas principalmente en olivos jóvenes. 

Definiciones

La "Rama Seca" comprende un conjunto de síntomas que se manifiestan en la parte aérea de los olivos.  Investigaciones determinaron que esta enfermedad es ocasionada por la interacción de un complejo de factores bióticos (hongos, principalmente Verticillium dahliae que causa la verticilosis del olivo, pseudohongos, nematodos) y abióticos (asfixia radicular, exceso de riego, temperaturas extremas, condiciones de salinidad, entre otros).

Asimismo, a fines del 2013 analizando olivos en la zona principalmente de Aimogasta (La Rioja), Cruz del Eje (Córdoba) y Catamarca; afectados con síntoma de rama seca y marcado declinamiento, se pudo identificar la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en ejemplares de la variedad Arauco de más de 50 años. 

Esta enfermedad también provoca seca de ramas y a veces se observa necrosis en las puntas de las hojas, llevando en muchos casos a la muerte de la planta. 

Es necesario realizar un análisis fitopatológico con el fin de llegar a un buen diagnóstico y planificar el manejo más adecuado en cada caso. 

En este sentido, INTA y SENASA están relevando fincas tomando muestras de las plantas sospechosas y realizando análisis para detectar la presencia o ausencia de la bacteria y otros patógenos como Verticillium. 

Desde un comienzo se trabajó con reactivos importados que además de ser muy costosos están elaborados con cepas extranjeras. Como resultado de investigaciones recientes, actualmente, estos reactivos se producen con cepas locales en el Instituto de Patología Vegetal del INTA (IPAVE).  

"Una vez que la planta está afectada, que se detecta la presencia de la bacteria, no hay posibilidad de revertir esta situación" manifestó la especialista Raquel Haelterman y continuó "Es necesario recalcar que la forma de transmisión es a través de insectos vectores, que transfieren la bacteria al picar una planta enferma y luego una sana. Estos insectos se desplazan a corta distancia, no más de 100 metros, aunque pueden hacerlo a mayor distancia a través del viento. A su vez las malezas y las estacas de plantas enfermas sirven de reservorios de la bacteria y de los insectos vectores".

Al respecto, los ingenieros Andrea Calahorra y Sergio Leiva de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Chilecito, están llevando a cabo investigaciones para determinar las especies de insectos presentes en montes de olivos de la región para posteriormente establecer cuáles serían las que actuarían como vectores transmisores de la enfermedad. 

Entre las principales medidas recomendadas por especialistas del IPAVE se destaca la necesidad de evitar la introducción de la bacteria en nuevas áreas a través de la exclusión. 

"Es importante que no haya traslado de plantas de una región afectada a otra. Extremar las precauciones en el comercio de material vegetal adquiriendo plantas de sanidad conocida únicamente en viveros autorizados y realizar continuos monitoreos de las plantas existentes" expresó la ingeniera Patricia Tolocka. 

Dado que aún se desconocen muchas características de la enfermedad, es importante realizar un manejo integrado en el que se aplique de forma racional todas las medidas de control disponibles manifestó Raquel Haelterman, investigadora de INTA. 

Además, hizo especial hincapié en la necesidad de erradicar las plantas afectadas con la bacteria, disminuir el inóculo a través de la poda de las ramas infectadas, control de insectos vectores, mantener en buen estado las plantas a través de las fertilizaciones y el riego y eliminar las malezas del monte.

Cabe destacar, que el empleo de variedades tolerantes/resistentes a la bacteria es la medida más adecuada para realizar el manejo de la enfermedad, estrategia que se está implementando no solo en Argentina sino también en España e Italia como importantes países olivícolas.

Lamentablemente, la variedad Arauco, resulta ser muy sensible a la bacteria, además de a otras enfermedades como Verticilium dahliae. 

Para seguir avanzando en trabajos de investigación están previstos ensayos a campo para determinar el grado de susceptibilidad/tolerancia a la bacteria de las variedades más adecuadas para la región.

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso