Del encuentro participó el secretario de Ciencia y Tecnológica de la UNdeC, Emmanuel Frati, el director del Departamento de Ciencias Básicas y Tecnológicas, Alberto Ribas, las docentes investigadoras Gabriela Aguilar y Rebeca Lobo Allende, referentes de la temática sobre camélidos de la UNdeC, el secretario de Ambiente de la provincia, Santiago Azulay , Margarita Suarez y su equipo de trabajo de la mencionada secretaria, Francisco Rigalt de INTA delegación Catamarca, José Luis Ladux del INTA delegación Chilecito y Christian Albrecht del Instituto de Servicios Ambientales.
En la oportunidad quedó conformada la RED Interinstitucional de trabajo para el desarrollo e implementación de un plan de manejo de la vicuña para diagnosticar el estado de situación de la población de camélidos en la provincia. Además, definieron, de manera unánime, aunar esfuerzos entre distintos actores del medio y referentes en camélidos de otras provincias para preservar a la vicuña.
Símbolo
La vicuña (Vicugna vicugna) es un camélido silvestre, representa un recurso de gran valor para el ambiente puneño por poseer una de las fibras más preciadas del mundo.
Son cinco las provincias vicuñeras de Argentina: Jujuy, Salta, Catamarca, La Rioja y San Juan, contando solamente las tres primeras provincias mencionadas con los permisos de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), para el uso sustentable de su fibra por parte de las comunidades andinas que comparten su hábitat.
Las principales amenazas para los camélidos silvestres son la acción antrópica y la caza furtiva, causantes del deterioro del hábitat de la Puna. Y recientemente, el equipo de investigadores de la UNdeC que trabaja en Laguna Brava constató la presencia de vicuñas muertas por sarna (Sarcoptes sp.) y animales seriamente afectados por dicha enfermedad diezmando las poblaciones cercanas y propias del área protegida. Situación que demanda la acción inmediata de controles y planes de manejo.
Comentarios