Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Política

PASO: Argentina elige sus candidatos a Presidente

En otro súperdomingo electoral, más de 35 millones de personas están habilitadas en todo el territorio nacional para elegir entre 27 fórmulas, un récord desde que se implementan las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias. Además, La Rioja define hoy a los postulantes a competir el próximo 22 de octubre por las bancas nacionales: tres en el Senado, tres en la Cámara de Diputados y una en el cuerpo legislativo del Mercosur.

Las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este domingo serán la primera prueba electoral nacional del año, en la que algo más de 35 millones de argentinos podrán optar entre 27 fórmulas presidenciales y 4.168 aspirantes a diputados y senadores nacionales y validar las nóminas que cumplan con el piso de votos necesario para competir en los comicios generales del 22 de octubre.

La carrera hacia octubre

En este marco, este domingo quedarán definidos los nombres de quienes competirán en octubre por el Poder Ejecutivo nacional y por las 24 bancas de senadores y las 130 de diputados que se renuevan este año en el Congreso Nacional.

A diferencia de lo que ocurrió en las primarias del 2019, cuando no hubo más de un precandidato al Ejecutivo por coalición, en esta oportunidad las principales alianzas electorales, Unión por la Patria (UxP), Juntos por el Cambio (JxC) y el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U) dirimirán su fórmula presidencial.

Serán las séptimas PASO nacionales que se realizan en el país -desde que se establecieron en el 2009 y se utilizaron por primera vez en el 2011-, pero ahora, al igual que ocurrió en el 2015, servirán para definir una amplísima cantidad de postulaciones.

Además de las categorías de Presidente y vice esta vez se eligen candidaturas para senadores nacionales en ocho jurisdicciones (Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz) y diputados nacionales en el total de los 24 distritos del país.

Para los cargos de diputados habrá en estas primarias 305 listas -de 210 agrupaciones políticas-, con un total de 3.782 aspirantes (2.468 titulares y 1.314 suplentes). En el caso de estas categorías, luego de las PASO, las fuerzas políticas reorganizarán su nómina final según la performance de cada una de sus listas, de acuerdo con sus respectivas reglamentaciones internas y respetando la paridad de género.

En cuanto a las bancas que se renuevan del Senado, competirán 97 boletas con 386 precandidatos (194 titulares y 192 suplentes) -de un total de 69 agrupaciones políticas-, pero en este caso la nómina interna más votada es la que pasa en forma completa a la elección de octubre.

También, cinco provincias definen sus listas para cargos locales, además de que se vota en todo el país nóminas de 19 candidatos al Parlasur por distrito nacional y de otros 24, uno por cada provincia.

La de este domingo será la primera prueba electoral nacional para los partidos que aspiran a competir en los comicios nacionales del 22 de octubre y que, con ese objetivo, deben alcanzar el piso del 1,5% de los votos (con la suma de todas sus listas).

En el año en que se cumplen cuatro décadas desde la recuperación democrática, Unión por la Patria (UxP) buscará renovar su mandato al frente del Gobierno y avanzar así en una estabilización definitiva de la economía del país, que hasta ahora estuvo condicionada por la multimillonaria deuda contraída con el FMI por la anterior gestión de Cambiemos (hoy Juntos por el Cambio), el impacto de la pandemia de coronavirus, la sequía y la guerra en Ucrania.

Por su parte, JxC aspira, en primer término, esclarecer quién liderará internamente la coalición y, en segundo, recuperar el poder político y llevar adelante un modelo de país que recupere las políticas implementadas entre el 2015 y el 2019.

Elecciones provinciales

En tanto, además de las PASO nacionales, Buenos Aires, Entre Ríos, Catamarca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizarán sus propias internas distritales para elegir candidaturas a cargos provinciales y municipales, mientras Santa Cruz votará nuevo gobernador bajo un sistema en el que compiten tres lemas, con un total de 13 fórmulas.

En números

Los 35.394.425 ciudadanos podrán votar en 16.950 establecimientos dispuestos por la justicia electoral en todo el país, en 104.577 mesas, además de las 305 unidades de detención donde está habilitado el sufragio para quienes cumplen prisión preventiva.

En tanto, los 451.355 argentinos que se encuentran en el exterior sólo podrán participar de los comicios generales de octubre.

Habrá 1.168.033 adolescentes de 16 y 17 años que votan por primera vez y que representan el 3,30% del padrón.La mirada sobre los resultados de las PASO estará puesta, principalmente, en Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la ciudad de Buenos Aires, los cuatro distritos con mayor peso electoral, que concentran el 60% del padrón.

Este año será la décima oportunidad en que los ciudadanos asistirán a las urnas para votar presidente desde que se recuperó la democracia en 1983, año en que se registró una altísima participación del electorado (85,61%) tras la última dictadura cívico militar: sufragaron 15.350.186 personas del total de 17,9 millones habilitadas para hacerlo.

Para ser electo Presidente en primera vuelta, el candidato más votado debe obtener el 45% de los sufragios o el 40% y una diferencia de 10 puntos sobre el segundo postulante. Si eso no ocurre, según la ley, debe realizarse un balotaje dentro de los 30 días de realizada la elección general.

Récord de fórmulas presidenciales

Un récord de 27 fórmulas se presentarán en las elecciones de este domingo. De las mismas, según establece la Ley 26.571, solo pasarán a las elecciones generales del 22 de octubre aquellas que superen el 1,5% de los votos.

MOVIMIENTO AL SOCIALISMO

Manuela Castañeira

Lucas Manuel Ruiz

UNION DEL CENTRO DEMOCRATICO

Andrés Gabriel Passamonti

Pamela Fernández Margarde

MOVIMIENTO LIBRES DEL SUR

Jesús Escobar

Marianella Lezama Hid

MOVIMIENTO DE ACCION VECINAL

Raúl Humberto Albarracín

Sergio Darío Pastore

MOVIMIENTO IZQUIERDA JUVENTUD DIGNIDAD

Lista A – Dignidad

Raúl Castells

Adriana Reinoso

Lista B – Confederal

Gabriel Santiago Cúneo

Gustavo Barranco

POLITICA OBRERA

Marcelo Armando Ramal

Patricia Urones

PROYECTO JOVEN

Lista A – Coalición Paz Democracia Soberanía

Mempo Giardinelli

Bárbara M. Solernou Gallardo

Lista B – Patria Unida

Martín Miguel Ayerbe Ortiz

Hugo Mauricio E. Rodríguez

Lista C – Todex

Reina Xiomara Ibáñez

Gonzalo Rodrigo Ibarra

FRENTE PATRIOTA FEDERAL

César Biondini

Mariel Eugenia Avendaño

LIBER.AR

Lista A – DEMOS-A

Nazareno Etchepare

Fernando Lorenzo

Lista B – Reconquista

Ramiro Eduardo Vasena

Víctor Aníbal Lagonegro

Lista C – Anticorrupción

Julio Donato Bárbaro

Ramona Pucheta

JUNTOS POR EL CAMBIO

Lista A – El Cambio de Nuestras Vidas

Horacio Rodríguez Larreta

Gerardo Morales

Lista B – La Fuerza del Cambio

Patricia Bullrich

Luis Petri

HACEMOS POR NUESTRO PAIS

Juan Schiaretti

Florencio Randazzo

UNION POR LA PATRIA

Lista A – Celeste y Blanca

Sergio Massa

Agustín Rossi

Lista B – Justa y Soberana

Juan Grabois

Paula Abal Medina

LA LIBERTAD AVANZA

Javier Milei

Victoria Villarruel

FRENTE DE IZQUIERDA Y DE TRABAJADORES-UNIDAD

Lista A – Unir y Fortalecer la Izquierda

Myriam Bregman

Nicolás del Caño

Lista B – Unidad de Luchadores de la Izquierda

Gabriel Esteban Solano

Vilma Ripoll

PRINCIPIOS Y VALORES

Lista A – Tierra, Techo y Trabajo

Mario Guillermo Moreno

Leonardo Fabre

Lista B – Transformar

Eliodoro Martínez

Vicente Roberto Souto

Lista C – Tres Banderas

Jorge Eduardo Oliver

Ezequiel R. Emilio b. San Martín

Lista D – Gente de Trabajo

Carina Paola Bartolini

Mabel Cristina Gómez

Lista E -Laborista

Paula Lorena Armas

Walter Javier Vera

ELECCIONES 2023
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso