Aunque la Patagonia es sinónimo de dinosaurios gigantes, el resto del territorio argentino no se queda atrás y guarda más secretos. En La Rioja, un equipo de Crilar-Conicet presentó a Vitosaura colozacani, la primera especie de dinosaurio abelisáurido descubierto en niveles del Cretácico Superior en la región de Los Llanos riojanos.
Este depredador habría alcanzado los 6 metros de longitud y no solo es el primer ejemplar nombrado formalmente en la región, sino que su esqueleto parcial tiene relación con otros dinosaurios de la misma familia descubiertos en India y Madagascar, lo que plantea un fascinante rompecabezas para los paleontólogos.
El nombre Vitosaura, es en honor a una prócer de La Rioja, Victoria Romero, conocida como “Doña Vito”, pareja del caudillo federal Ángel Vicente “Chacho” Peñaloza. La elección del nombre no es casual: los fósiles fueron hallados precisamente en la zona donde ella nació.
Mientras que Colozacani, hace referencia al valle de Colozacán, al sur de la localidad de Tama en el departamento Ángel Vicente Peñaloza, lugar donde fueron encontrados los restos del dinosaurio.
“Una gran luchadora federal contra el unitarismo”, expresó el paleontólogo Lucas Fiorelli de Crilar-Conicet que participó en el descubrimiento en diálogo con C5N, la zona donde la encontraron había nacido doña Victoria, y personaje muy querido y respetado en la provincia.
Los abelisaurios, grupo al que pertenece Vitosaura, fueron los depredadores dominantes del hemisferio sur durante el Cretácico. El miembro más famoso de esta familia es el imponente Carnotaurus, conocido por sus cuernos y su esqueleto casi completo exhibido en el Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires.
“La Argentina está posicionada tercera en el mundo por las ciencias paleontológicas, después de Estados Unidos y China. La paleontología de nuestro país es hiperimportante y de trascendencia mundial”, remarcó el investigador.
Esa labor, que se extendería por casi quince años y combinó el trabajo de campo con la precisión del laboratorio, fue la que finalmente permitió armar el rompecabezas y dar a conocer al mundo un hallazgo de enorme significado científico.
“Compartió un ambiente semiárido con dinosaurios titanosáuridos, y otros terópodos del grupo de los raptores, cocodrilos terrestres y tortugas”, informaron desde Crilar-Conicet.
Aunque ya había comenzado a fragmentarse, la principal conclusión científica del estudio es que el estrecho parentesco del Vitosaura con los abelisaurios como Rahiolisaurus y Majungasaurus, sugiere que todavía existía una conexión terrestre entre estas masas continentales, permitiendo que posiblemente se distribuyeran.
“Llegamos a determinar que el animal era maduro, un subadulto o adulto”, añadió el científico, tendría cerca de 17 años, esto se puede saber a partir de los huesos, “nosotros en este caso creemos que era un subadulto, no sabemos si era hembra o no”.
En cuánto a los restos encontrados, el investigador aseguró que pertenecen al cráneo, también un par de vértebras, la cadera y parte de la tibia de la pierna. “Pero hemos encontrado más material que lo vamos a publicar más adelante”, expresó.
La paleontología en el país es un esfuerzo multidisciplinario y colaborativo, en este descubrimiento participaron investigadores del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja, como Geol. Harold Jiménez Velandia, y la coautoría de los Drs. Martín Hechenleitner y Lucas Fiorelli junto a Martín Ezcurra y Agustín Martinelli (MACN-CONICET) y el Dr. Giorgio Basilici (Universidad de Campinas, Brasil).
En una nueva publicación científica del CRILAR-CONICET se presentó la primera especie de dinosaurio abelisáurido -grupo de terópodos carnívoros- descubierto en niveles del Cretácico Superior en la región de Los Llanos riojanos.
Vitosaura habría alcanzado unos 6 metros de longitud y fue una gran predadora del momento. Vivió hace unos 80 millones de años y compartió un ambiente semiárido con dinosaurios titanosáuridos, y otros terópodos del grupo de los raptores, cocodrilos terrestres y tortugas.
Centro de Interpretación Paleontológico de Tama
El nuevo espacio busca promover el paleoturismo en la región y fortalecer la oferta cultural y científica de La Rioja. Con salas de exposición, laboratorios e infraestructura para investigadores y visitantes, el centro se suma a la consolidación de la provincia como destino internacional en la materia.
En el marco de la celebración del 159º aniversario del departamento Ángel Vicente Peñaloza, el gobernador Ricardo Quintela inauguró el Centro de Interpretación Paleontológico de Tama, un espacio destinado a fomentar el paleoturismo y potenciar la Ruta de los Dinosaurios en la región de Los Llanos.Durante el acto, Quintela destacó: “Tengo la satisfacción de decir que cuento con un gran equipo. Estamos tratando de despertar conciencia y cuidar los intereses de nuestra gente. Es necesario marcar un camino distinto al actual presidente de la Nación. Hay otro camino posible, una Argentina donde todos puedan acceder a los servicios esenciales sin las dificultades que enfrentan hoy las familias”.En ese sentido, el Gobernador subrayó la riqueza natural y cultural de cada provincia del país, y se mostró orgulloso de que La Rioja cuente con maravillas como Talampaya y Laguna Brava. “Me siento orgulloso de que quienes nos visitan reconozcan nuestra enorme riqueza histórica, paleontológica y cultural”, afirmó. También recordó la figura de Ángel Vicente Peñaloza, “El Chacho”, destacando su liderazgo basado en el amor y la persuasión, y reivindicando su legado histórico para la región.
El ministro Gustavo Luna, por su parte, resaltó la proyección nacional e internacional de la propuesta al afirmar que “La Rioja se presenta en ferias de turismo con la Ruta de los Dinosaurios, y cuando busquen en Google verán que China y Argentina son referentes mundiales en paleontología. Hoy somos noticia mundial gracias a la publicación en la revista científica más importante del planeta”. También explicó que este proyecto, impulsado junto al CRILAR y autorizado por el Gobernador, tiene como objetivo posicionar a la Provincia como destino de paleoturismo.
Comentarios