
Embajadores Verdes es un movimiento nacional que nació en Ciudad Autónoma de Buenos Aires a partir de la iniciativa de un grupo de vecinos interesados por temáticas ambientales. Este grupo generó un movimiento y buscan que se replique en el resto de las provincias.
Así, en diciembre de 2022, se generaron los primeros vínculos en La Rioja. Rocío Rodríguez, Loreta Peña (Chepes), Evangelina Moreno, Nahuel Oviedo, Lorena Luna, Ruth Nieva, Gabriel Miranday, María Eugenia Pérez y Evelin Cortez se unieron detrás de esta causa y formaron Embajadores Verdes La Rioja.
“El beneficio de pertenecer a este movimiento nacional nos da beneficios como ser guiados por personas con más experiencia, acceder a capacitaciones que nos enseñan, por ejemplo, cómo generar nuevos espacios de debate y cuidado del ambiente o cómo formar líderes ambientales en los barrios”, explicaron los integrantes del movimiento.
Al momento de definirse, desde Embajadores Verdes La Rioja sostuvieron: “somos un movimiento de personas preocupadas por la sustentabilidad y el ambiente que buscamos generar acciones al respecto. Buscamos mejorar la calidad de vida de la gente y generar hábitos saludables” y añadieron: “somos una organización apolítica, sin fines de lucro y con un gran compromiso con el planeta”.
Según este grupo, La Rioja tiene sus propios y principales problemas ambientales, referidos en principio a la contaminación ambiental y los basureros a cielo abierto: “buscamos concientizar, ayudar, ofrecer charlas, mostrar a los vecinos que es bueno tener un cambio de hábitos, como por ejemplo en lo que se refiere a la quema de basura”, indicaron.
Embajadores Verdes busca sumar personas que se interesen por la temática y que quieran accionar. Apuntan, sobre todo, a los jóvenes y buscan darle un espacio para comprometerse.
Acciones
Si bien es poco el tiempo de creación del grupo, Embajadores Verdes La Rioja ya generó algunas acciones. La primera de ella se realizó en Capital y consistió en la limpieza de la Plaza 9 de Julio, enmarcado en el Programa “Vamos a hacerlo Argentina” que promueve la sanidad de espacios públicos.
Luego, se concretó una encuesta digital ambiental dirigida a jóvenes entre 16 y 35 años. En este cuestionario se indagó sobre el interés ambiental de los participantes, la información que poseen sobre algunos temas como compostaje y separación de residuos. Con los datos obtenidos, Rocío Rodríguez viajó a Tucumán, a la apertura del Mes del Compostaje del Norte Grande, donde expuso los resultados obtenidos y captó el interés entre los asistentes para replicar esta acción en otros lugares.
De este instrumento se desprendió el dato de que los jóvenes sienten que no tienen un espacio para accionar, para plasmar sus intereses, para sumarse. Sienten que hay una barrera entre las personas de 40 /60 años y que a los jóvenes les cuesta llegar.
En lo que sigue, la tercera acción tendrá que ver con talleres de compostajes, que se organizarán para la ciudad Capital y para Chepes.
“El sábado 15 de abril en el Parque de las Juventudes, desde las 17.30, se concretará una mateada en la que hablaremos de compostaje, será algo así como una charla informativa abierta. Va dirigida al público en general y de todas las edades”, informaron y detallaron estarán presentes los integrantes de otro grupo denominado Ecotropa La Rioja. Allí se explicará qué es el compostaje como técnica, qué es el compost como producto, los motivos por los cuales es bueno enfocarse en esta actividad, los diferentes tipos de compost, sus etapas y nociones de lombricultura, entre otros tópicos.
Desde Embajadores Verdes La Rioja aseguraron que buscarán que la actividad sea sencilla y práctica buscando que la gente se anime a hacer compost en su casa a usar esta técnica que no tiene gastos, que se puede practicar en el tiempo libre y que produce beneficios como la reducción de la basura en un 50 % y el aporte de nutrientes al suelo.
Aprendizajes
“Hay una brecha entre informar y hacer. Por eso debemos enseñar a cuidar el ambiente con pequeñas acciones, siempre teniendo en vista que los ciudadanos hacemos hasta cierto punto y que luego debe venir el aporte de ONG, del Gobierno, de instituciones educativas y de los científicos que aportan sus conocimientos”, expresaron desde el movimiento.
En el contexto de estos aprendizajes está la Ley de Educación Integral Ambiental, del año 2001, que promueve el cumplimiento del derecho constitucional a vivir en un ambiente sano y saludable y que busca reforzar a los denominados educadores ambientales (capacitadores). Los principales destinatarios de estos contenidos son los niños y jóvenes, quienes sin lugar a dudas se convierten en agentes multiplicadores de sus conocimientos, quienes valoran la tierra y el ambiente.
Los interesados en conocer más acerca de este movimiento pueden ingresar al sitio web embajadoresverdes.com
Comentarios