Hasta el domingo en la Iglesia de la Merced estará la muestra de láminas, de la investigación que realizó Carlo Acutis sobre los milagros eucarísticos alrededor del mundo. Este joven, que falleció en el 2006, a raíz de su fuerte devoción, es que se encargó de reunir toda esta documentación en un catalogarlos en un sitio web que creó antes de su muerte por leucemia. Fue beatificado por la Iglesia católica en Asís el 10 de octubre de 2020 por un milagro atribuido a su intercesión.
Al respecto, el rector y párroco del Santuario de la Merced, Mauricio Gimenez explicó a NUEVA RIOJA que la llegada de estas láminas coincidió con el inicio del mes de la Virgen de la Merced y con una fecha importante, como lo es San Ramón Nonato, un santo mercedario. La muestra podrá ser disfrutada hasta el día domingo en la Iglesia, que está ubicada en Avenida Rivadavia y 9 de Julio.
Un mechón de cabello del beato italiano Carlo Acutis están en Argentina para ser venerado por los fieles cristianos y los seguidores del joven que falleció a los 15 años y cuyo cuerpo se mantiene incorrupto.
Las reliquias, en este caso un pedacito de cabello y la muestra, viene cumpliendo una gira por el mundo. A la diócesis de La Rioja llegarán procedente de la diócesis de Santiago del Estero, para lo cual se trasladó en forma especial el párroco del Santuario, padre Mauricio Giménez.
El "ciberapóstol de la Eucaristía, murió de leucemia el 12 de octubre de 2006, a la edad de 15 años. El caso concreto de Carlo es que, el 10 de octubre de 2020, en la ciudad italiana de Asís fue beatificado. (Beato es una persona fallecida que puede ser honrada en culto cuando la Iglesia ha certificado sus virtudes). El papa Francisco aprobó el milagro que hizo Carlo Acutis, la curación de un niño brasileño en 2010, que padecía una malformación congénita del páncreas y que sólo podría curarse con una intervención peligrosa y compleja.
La muestra
Con una gran variedad de fotografías, pinturas y descripciones históricas, la Exposición Internacional de Los Milagros Eucarísticos del Mundo es el resultado de un trabajo de tres años que Acutis dejó listo antes de morir en 2006.
La muestra es un éxito mundial y fue traducida a varios idiomas. Consta de 163 paneles con imágenes de 60 x 80 cm, disponibles en la web, en alta resolución. Fáciles de descargar y armar sobre paneles, se pueden exhibir en diversos ámbitos.
Carlo Acutis nació el 3 de mayo de 1991 en Londres, Reino Unido, en el seno de una familia italiana, originaria de Lombardía. Carlo transmitió en particular la importancia que tenía para él la Eucaristía que según él era "la calzada que lleva al Cielo".?A temprana edad mostró su gusto por la piedad y rezar en las iglesias, durante los viajes familiares solicitaba a sus padres visitar los santuarios de la región. De joven tuvo una devoción por la Eucaristía y por la Virgen María, a quien luego definió como "la única mujer de mi vida". Se interesó por la historia de las apariciones de Nuestra Señora de Lourdes y de la Virgen de Fátima, también estudió la vida de los santos, entre ellos Luis Gonzaga y Tarsicio, pero en particular se interesó por Francisco de Asís, Antonio de Padua, Domingo Savio y los tres pastores de la Virgen de Fátima: Francisco Marto, Jacinta Marto y Lucía dos Santos.
Mostró interés por las tecnologías de la información y la comunicación y como aficionado a la informática, ideó y organizó un material audiovisual relacionado con sus creencias religiosas acerca de la Eucaristía y los milagros eucarísticos. Fue precursor del uso de estos materiales para la difusión de contenidos religiosos. Tras dos años de investigación y viajes, en los que también participaron sus padres, elaboró una de sus obras más importantes: una exposición sobre los milagros eucarísticos en el mundo, su trabajo recoge un total de 136 milagros eucarísticos reconocidos por la Iglesia católica, con fotografías y descripciones. La exposición se inició en un sitio web pero posteriormente se materializó y se ha difundido por los cinco continentes. Solo en los Estados Unidos ha llegado a varias parroquias y universidades.
Comentarios