El funcionario subrayó el trabajo que se desarrolla en las modalidades especiales, donde se exponen nuevas prácticas pedagógicas que serán implementadas en todo el sistema educativo a partir del próximo año. “Hoy nos permite oxigenar, visibilizar y abrir el sistema para contener toda la demanda”, afirmó.
Martínez explicó que se trabaja de manera integral junto a institutos de formación, regiones del interior y equipos técnicos para garantizar la capacitación docente, tanto en formación inicial como continua. “La escuela debe generar mecanismos de escucha permanente, fortalecer la convivencia y resguardar a estudiantes y docentes”, señaló.
Respecto a los casos de violencia y bullying en instituciones educativas, el ministro sostuvo que las sanciones disciplinarias forman parte del marco normativo, pero aclaró que la expulsión “no es la primera herramienta”. “El sistema educativo no puede excluir, debe contener bajo pautas de convivencia y respeto. Se trata de acompañar a los estudiantes con el trabajo de los docentes y las familias”, indicó.
Martínez insistió en que la responsabilidad no recae únicamente en la escuela, sino en toda la comunidad educativa. “Todos debemos promover la convivencia escolar como un ejercicio cotidiano de respeto y diversidad. Es un compromiso compartido entre docentes, directivos, familias y la sociedad en general”, aseguró.
Por último, reconoció que los casos de bullying se han incrementado y remarcó que desde el Ministerio se interviene con equipos de asesoramiento legal y técnico en todas las instituciones. “Las medidas no solo deben actuar sobre el hecho puntual, sino enfocarse en la prevención y en la formación para evitar que estas situaciones se repitan en la escuela, en la sociedad o en el barrio”, concluyó.
Comentarios