Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad

Positivo balance de las jornadas CACIC La Rioja 2022

La última edición del Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC), fue organizado por la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática (RedUNCI) en conjunto con la Universidad Nacional de La Rioja, a través del Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y convocó a una importante cantidad de estudiantes de universidades de distintos puntos de la provincia y el país.

El Congreso Argentino de Ciencias de la Computación, uno de los eventos más importantes de actualización profesional en el ámbito de la informática, tuvo a La Rioja como sede por primera vez en su historia. Desde la organización resaltaron los puntos sobresalientes de esta edición, entre ellos el impulso al fortalecimiento de ejes de formación académica en las carreras informáticas que se dictan en la UNLaR.

La última edición del Congreso Argentino de Ciencias de la Computación (CACIC), fue organizado por la Red de Universidades Nacionales con Carreras de Informática (RedUNCI) en conjunto con la Universidad Nacional de La Rioja, a través del Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y convocó a una importante cantidad de estudiantes de universidades de distintos puntos de la provincia y el país.

Este hecho significó un hito para la UNLaR ya que es la primera vez que el evento se desarrolla en La Rioja y además por el gran despliegue logístico para su realización.

Más de 400 estudiantes de universidades de Chilecito, La Plata, San Luis, Hurlingham, La Matanza, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, San Juan, la Patagonia y sedes y delegaciones de la UNLaR fueron parte de las charlas, talleres y cursos que se desarrollaron desde el 3 al 6 de octubre. En el caso de los estudiantes del interior de la provincia fue la primera vez que participaron de un evento de carácter internacional.

En este sentido, el decano del Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Miguel Molina, resaltó que fue "un desafío logístico, el de recibir a tanta gente de todo el país" y detalló que las jornadas se desarrollaron durante la mañana con capacitaciones de la Escuela Internacional de Informática y por la tarde con el resto del programa.

Por su parte, la subsecretaria de Ciencia y Tecnología, Sandra Isabel Rodríguez sostuvo que la particularidad de esta última edición fue la mayor apertura a investigaciones de alumnos y graduados: "En esta oportunidad en los workshops además de presentarse los shorts papers, se presentaron trabajos de carrera y de prácticas pre profesionales, y eso es una particularidad".

Además, Rodríguez explicó que durante el año se llevan adelante otros eventos de la Red UNCI de menor convocatoria, a modo de previa del evento mayor que es el CACIC; en este sentido señaló que esta dinámica se debe a la vorágine de los avances tecnológicos.

"Esta ciencia va cambiando día a día, se va actualizando constantemente, va mucho más rápido de lo que nosotros pensamos" indicó y luego resaltó que "todos estos trabajos en los que estamos abocados distintas universidades hace que sea necesario una presentación unificada en este congreso".

En esta misma línea, Rodríguez adelantó que "el Departamento lleva adelante un nuevo proceso de acreditación de carreras, así que este es el puntapié para todo lo nuevo que se viene: hay nuevos estándares, tenemos que cambiar los planes de estudios y estos eventos hacen que nos renovemos constantemente".

La Subsecretaria también destacó el hecho de que el CACIC, a través del comité científico evaluador de la RED UNCI haya aprobado 60 papers para su difusión en esta edición y resaltó el reconocimiento internacional que brinda participar y aprobar las capacitaciones de un Congreso CACIC: "Son temas muy actuales que le permiten al estudiante estar al día con los conocimientos y al mismo tiempo le da mayor prestigio a su formación".

A modo de conclusión del evento, el decano Miguel Molina sostuvo: "trabajamos por la calidad académica, entendiendo como tal a todos aquellos recursos que le podemos brindar a los estudiantes, cubriendo todos los aspectos posibles para que su formación como personas y profesionales sea lo que la comunidad espera para cuando ejerzan profesionalmente". Continúo: "hay muchas acciones a llevar adelante, como fortalecer los equipos de cátedra, tener el laboratorio en condiciones, actualizar el plan de estudios y un congreso de estas características aporta a la educación que los estudiantes tienen que tener".

Finalmente, destacó que fue "una oportunidad para mejorar nuestra formación, una experiencia inolvidable que también abre la puerta a poder traer más congresos nacionales e internacionales para el resto de las carreras que integran el Departamento Académico de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales".

UNLAR CONGRESO
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso