Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Sociedad

Se cumple un nuevo aniversario del natalicio de Juan Facundo Quiroga

Quiroga nació el 27 de noviembre de 1788, en San Antonio, La Rioja, cuando todavía pertenecía al Virreinato del Río de la Plata.

Juan Facundo Quiroga reveló desde niño una audacia y temeridad notables. En 1806 sus padres lo enviaron a Chile con un cargamento de granos y el joven Facundo se jugó el producto de la venta y lo perdió; trabajó luego como peón en una estancia en Plumerillo. Cuando en mayo de 1810 tuvieron lugar los decisivos sucesos que pusieron en marcha el proceso de emancipación en Argentina (cese del virrey y constitución de una Junta de Gobierno, fiel en teoría al depuesto monarca español Fernando VII), Juan Facundo Quiroga se encontraba en Buenos Aires. Allí fue enrolado en el regimiento de Arribeños; tenía condiciones para el mando, pero no para someterse a la rígida disciplina militar, por lo que desertó.

En 1816, el Congreso de Tucumán proclamó la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, embrión de la futura República Argentina. Desde ese año y hasta 1818 Facundo Quiroga se desempeñó como capitán de milicias adiestrando reclutas, capturando desertores, organizando milicianos para los ejércitos de la patria y participando en algunas acciones contra los españoles que le depararon un notable prestigio. Por esos años empezaron a manifestarse las disensiones entre federalistas y unitarios, que pronto darían paso a una sucesión de conflictos civiles que sumieron al país en el caos.

Facundo Quiroga se alineó con los federalistas y desde su provincia natal, La Rioja, volvió a mostrar su audacia deponiendo al gobernador Francisco Ortiz de Ocampo, a quien reemplazó por Nicolás Dávila; pero cuando, en 1823, Dávila se negó a renunciar según lo dispuesto por la Sala de Representantes, Facundo Quiroga se hizo con el poder. Aunque oficialmente tan sólo ostentó el cargo de gobernador de La Rioja durante dos meses, a partir de entonces dominó la escena política de su provincia e incluso de las aledañas.

Quiroga ordenó no enviar tropas a la guerra con Brasil, desconoció leyes dictadas por el gobierno de Buenos Aires y se enfrentó abiertamente a los unitarios. Derrotó al general unitario Gregorio Aráoz de Lamadrid en dos ocasiones: primero en Tala (1826) y más tarde en Rincón (1827). El también general unitario José María Paz lo venció en Oncativo (1830), pero, auxiliado por el caudillo federalista Juan Manuel de Rosas, Quiroga rearmó su ejército y terminó por imponerse en el norte y en la región andina en 1831.

Tras la victoria, el caudillo se alejó de la política y residió en Buenos Aires desde 1833 hasta finales de 1834, cuando, por encargo de Juan Manuel de Rosas, aceptó mediar en un conflicto entre las provincias de Tucumán y Salta. En 1835, tras entrevistarse con los representantes de ambos bandos en Santiago de Estero y concertar un acuerdo de paz, inició un viaje sin retorno: al pasar por Barranca Yaco (Córdoba), fue muerto por una partida encabezada por Santos Pérez.

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso