Consejos para mantener nuestra abonera:
• Un exceso de sol puede secar nuestra compostera, sobre todo en verano, e interrumpir el proceso de formación del abono. Esto es porque los microorganismos, los hongos, las bacterias y las lombrices que descomponen los residuos son sensibles a la luz solar por lo que es aconsejable colocarla en un lugar sombreado o protegerla con ramas o media sombra.
• Debemos mantener la humedad y la aireación de la abonera para que el proceso de descomposición continúe. Para saber si tiene la humedad adecuada hay que sacar un poco de la mezcla con la mano, apretarla, si le salen gotas tiene la humedad justa, si en cambio escurre como jugo tiene exceso de humedad y habrá que agregarle material seco. Si en cambio está seco hay que agregar material húmedo o verde y regar la mezcla.
• A los pocos días de haber preparado la abonera, comienzan a tener gran actividad los microorganismos generando calor por lo que aumentará la temperatura de la mezcla. Esto es muy deseable porque significa que la abonera está en actividad y la descomposición se realizará más rápido. Si la mezcla que sacamos para medir la humedad apenas está tibia, habrá que agregarle más residuos húmedos o regarla para que incremente su temperatura.
• Si pasaron algunas semanas de iniciada nuestra abonera y no aumenta la temperatura de nuestra mezcla, significa que le falta aumentar la cantidad residuos
• Otro factor a tener en cuenta es el oxígeno, debemos mantener nuestra mezcla aireada para ayudar a la descomposición por medio de los microorganismos que viven en presencia de oxígeno. Una compostera bien aireada acelera el proceso de descomposición.
• Si la abonera tiene mal olor: la causa es exceso de humedad y falta de aireación. Debemos tener presente que nuestra abonera está conformada por material vivo, y para que se mantenga sin olor tiene que haber un equilibrio de humedad, oxígeno y temperatura para que el proceso de compostaje sea exitoso. En este caso debemos airear la abonera mezclando la pila cada diez días. Controlar que el drenaje de la abonera esté funcionando bien, el excedente de líquido debe filtrar, si no es absorbido por la mezcla.
• Otros factores pueden ser que se le agregaron a la mezcla materiales que no se pueden compostar como: carnes, pescados, grasas o aceites, que se descomponen muy lentamente y producen mucho olor.
• Si la abonera se llena de moscas, puede ser debido a la presencia de materiales mencionados en el punto anterior. También por exceso de materiales verdes, húmedos o frescos, como restos de cítricos u otros colocados en la superficie y al quedar expuestos las moscas aprovechan y colocan sus huevos. Debemos agregar material seco, mezclar y tapar. Tratemos de que siempre la capa que quede arriba sea de materiales secos como pasto y hojas secas o cartones de huevo triturados o tierra.
• Si tiene hormigas, la presencia de hormigas significa que a la abonera le falta humedad.
La solución es regarla y airear, es decir mezclar toda la pila.
• Si tiene una lámina blanca en la superficie, son hongos, son beneficiosos, hay que dejarlos.
Consejos aprovechables:
• Para un buen compostaje debemos incorporar mezcla equilibrada de materiales orgánicos, húmedos y secos. Para armar la abonera la proporción recomendada es de tres partes dematerial de residuos orgánicos húmedos o verdes por cada parte de material o residuos secos, cartón de huevo, cartones o servilletas triturado, tierra, cáscaras de huevo, cáscaras secas.
• Incorporar todos los residuos con tamaño no mayor a 5 cm. esto acelerara el proceso de descomposición.
Nunca colocar en nuestra abonera:
• Excremento de gatos o perros.
• Plantas tóxicas (como hojas de eucaliptus, hojas de nogal y nueces)
• Plantas tratadas con herbicidas
• Restos de plantas enfermas.
• Semillas de malezas.
• Restos sanitarios como pañales y otros
Datazos
Se necesita unos 1 kg. de abono orgánico por cada m2 de huerta.
El abono o compost joven es el que se obtiene a los 2 a 3 meses, sirve para usar en la superficie aplicando no más de una capa de 5cm de espesor.
El abono maduro se obtiene de 3 a 6 meses, se aplica en las huertas a una proporción de 2 - 3 Kg / m2 enterrándolo 10 - 15 cm
Las lombrices conocidas como "rojas de California ", producen un excremento muy útil para el suelo de la huerta, se llama vermicompost. Con el abono que preparamos se pueden alimentar a las lombrices, pero a estas solo las incorporaremos después de los 40 días de haber hecho la pila para compostar.
Primero se prepara un "criadero", o cama de lombrices, se colocan de 25 a 30cm de abono sin terminar (de 40 días aprox.) en un cajón, se distribuyen las lombrices en la superficie del criadero, sobre el abono. Regarlas y mantener el criadero húmedo. Si se agregan las lombrices a la abonera obtendremos el abono mucho más rápido porque estas hacen que se acelere el proceso de compostaje.
Para cuidar el humus de lombriz se la debe airear a los treinta días, mantener el criadero con buena humedad (igual como se hizo con la pila de abono orgánico). Cada tres meses la población de lombrices se duplica. Para cosechar el vermicompost se debe pasar por una zaranda y colocar las lombrices en una nueva pila para compostar.
(*) Ing. Recursos Naturales. Mgtr. Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Comentarios