Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

1591 Cultura + Espectáculos ESPACIO DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA DE LA RIOJA

“Caminos, senderos por andar”

El rol de la psicopedagogía en nivel inicial.

En la actualidad, según sostiene la vigente ley de Educación Nacional y provincial, el Nivel Inicial es el espacio institucionalizado de construcción y organización de la enseñanza y del aprendizaje con una visión de trayectoria escolar, entendida en este nivel, como proceso de inclusión con la responsabilidad de garantizar una educación de calidad asumiendo decisiones en torno a la enseñanza, currículo, gestión y organización institucional.

Según sostiene Blejmar (2005) gestionar una institución educativa implica diseñar, establecer y mantener las condiciones necesarias para que los actores involucrados -directivos, docentes, alumnos, padres y comunidad- puedan desarrollar sus capacidades y alcanzar los objetivos educativos. Este proceso incluye coordinar acciones, crear estrategias, resolver conflictos, fomentar el aprendizaje colectivo y construir un ambiente propicio para el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje. Esta perspectiva pone en evidencia la compleja trama de desafíos constantes que enfrentan los que integran una comunidad educativa, haciendo una especial mención a los integrantes de los equipos de gestión, quienes tienen la oportunidad de trazar senderos y caminos, acompañar procesos, orientar, revisar y resignificar prácticas y experiencias que impulsen cambios y mejoras en la educación inicial.

Bien podríamos pensar en este trabajo, como una aventura -entendiendo que es una experiencia con ciertos riesgos- necesaria para favorecer el desarrollo integral de la primera infancia. Azzerboni y Harf (2003) destacan la importancia de concebir a la escuela como un sistema integral, sin fragmentaciones ni compartimentos estancos. Proponen una institución educativa como un lugar de encuentro, de esfuerzos colectivos y colaborativos. De este modo, plantean una escuela con una cultura integrada, de comunicaciones y acciones amplias y abiertas, con estructuras de redes en donde se trabaje de modo colaborativo y colegiado y se rompa con el aislamiento, el trabajo individual y parcelado.

Desde esta mirada, la Psicopedagogía tiene un rol sustancial. Puede contribuir a repensar la escuela como una verdadera oportunidad educativa que garantice las condiciones Institucionales necesarias para realizar una efectiva implementación de una educación que promueva el aprendizaje y desarrollo de los niños como sujetos de derechos y participantes de un proceso activo de formación integral. Considerando que es una posibilidad para ampliar abordajes e intervenciones más allá de las recurrentes que suelen centrarse en la detección temprana de dificultades de aprendizaje, acompañamiento al desarrollo emocional y social, orientaciones a docentes, trabajo con las familias, diseños de estrategias de estimulación, intervenciones individuales o grupales, elaboración de informes y seguimiento.

Como señala Filidoro (2023) se trata de asumir el desafío de recorrer los procesos de constitución subjetiva por los que atraviesan niños y niñas en su interrelación con las prácticas escolares, y de pensar la educación en términos de diversos escenarios que están abiertos a la novedad y a la transformación constante.

En definitiva, desde el campo de la psicopedagogía es posible y necesario contribuir en la construcción de condiciones históricas, sociales, políticas, culturales e institucionales para una escuela que enseñe, forme y sobre todo aloje a todos.

LA AUTORA

- PROF EN EDUCACIÓN INICIAL

- PROF. Y LIC. EN PSICOPEDAGOGÍA

ANA KAROLINA MARTÍNEZ
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso