Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

1591 Cultura + Espectáculos SALUD 360

Cuidando la salud mental y emocional: erradicación del bullying

Según el Ministerio de Educación de la Nación, el bullying constituye una vulneración de derechos y se debe abordar desde una perspectiva integral, reconociendo el rol fundamental de la escuela como promotora de la convivencia, el respeto y la inclusión.
Lic. María Teresa Sauma

Por Lic. María Teresa Sauma

El bullying o acoso escolar es una forma de violencia sistemática entre pares que afecta a niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas. En Argentina, este fenómeno preocupa por su impacto emocional, social y educativo, afectando tanto a quienes lo sufren como a quienes lo ejercen y observan.

Según el Ministerio de Educación de la Nación, el bullying constituye una vulneración de derechos y se debe abordar desde una perspectiva integral, reconociendo el rol fundamental de la escuela como promotora de la convivencia, el respeto y la inclusión. La Ley 26.892 de Convivencia en las Instituciones Educativas establece lineamientos claros para la promoción de entornos escolares seguros y democráticos, comprometiendo a los equipos docentes, directivos y a las familias.

RECOMENDACIONES PARA SU PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN

1. Generar espacios de diálogo y participación en todos los niveles educativos para que los estudiantes expresen sus vivencias e inquietudes.

2. Formar a docentes y equipos escolares en el abordaje del acoso escolar desde una perspectiva de derechos humanos, empatía y resolución pacífica de conflictos.

3. Implementar talleres de Educación Sexual Integral (ESI), que fomenten el reconocimiento de las emociones, la afectividad, el respeto por la diversidad y la convivencia.

4. Diseñar protocolos institucionales claros de actuación ante situaciones de bullying, garantizando el acompañamiento a las víctimas y el trabajo pedagógico con agresores y testigos.

5. Fomentar la intervención temprana y sostenida, con el apoyo de equipos de orientación escolar o psicopedagógica.

Abordar el bullying implica asumir un compromiso sostenido para construir una escuela inclusiva, libre de violencia y promotora de vínculos saludables.

NORMATIVA NACIONAL

Ley N.º 26.892 – Promoción de la Convivencia y Abordaje de la Conflictividad Social en las Instituciones Educativas (2013)

• Objeto: Establece las bases para promover la convivencia y abordar la conflictividad social en las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.

• Principios:

Respeto a la dignidad e intimidad de las personas.

Rechazo a toda forma de discriminación, hostigamiento, violencia y exclusión.

Utilización del diálogo para resolver problemas de convivencia.

• Aplicación: Incluye la elaboración y revisión de normas de convivencia en cada jurisdicción educativa.

LEY N.º 26.206 – LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL (2006)

• Objeto: Regula el ejercicio del derecho de enseñar y aprender, garantizando una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación.

• Relevancia: Establece que la educación debe promover el respeto por los derechos humanos, la inclusión y la equidad, creando condiciones para una convivencia democrática.

NORMATIVA EN LA PROVINCIA DE LA RIOJA

Ley Provincial N.º 10.656 – Prevención y Concientización del Bullying en las Escuelas (2022)

• Objeto: Establece un protocolo de actuación ante casos de bullying en escuelas públicas y privadas de la provincia.

• Componentes:

Guía y protocolo de intervención escolar.

Acciones de sensibilización y concientización sobre el acoso escolar.

• Aplicación: Implementada desde el Ministerio de Educación de La Rioja, a través de la Secretaría de Planeamiento e Innovación Educativa.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASOS DE ACOSO ESCOLAR – RESOLUCIÓN N.º 126/2023

• Objeto: Actualiza el protocolo de actuación en casos de acoso escolar en la provincia de La Rioja.

• Componentes:

Procedimientos para la detección, intervención y seguimiento de situaciones de acoso escolar.

Roles y responsabilidades de los actores educativos involucrados.

• Aplicación: Dirigido a las instituciones educativas de todos los niveles y modalidades.

Estas normativas establecen un marco legal para prevenir y abordar el bullying en las instituciones educativas, promoviendo entornos escolares seguros, inclusivos y respetuosos. Es fundamental que las escuelas implementen estas leyes y protocolos, fomentando la participación activa de toda la comunidad educativa en la construcción de una convivencia sana y libre de violencia.

EL CIBERBULLYING

El ciberbullying es una forma de acoso que se produce mediante el uso de medios digitales, como redes sociales, mensajería instantánea, videojuegos en línea, foros o correos electrónicos. Involucra conductas como insultos, amenazas, difusión de rumores, humillaciones, exclusión social o publicación de imágenes o videos sin consentimiento con la intención de dañar a otra persona, generalmente entre pares.

¿Qué lo diferencia del bullying tradicional?

• Ocurre las 24 horas del día, sin límites de tiempo ni espacio.

• Puede alcanzar a una gran audiencia rápidamente.

• La víctima no siempre sabe quién es el agresor.

• Las huellas digitales (mensajes, imágenes, videos) son difíciles de eliminar y pueden revictimizar constantemente.

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL CIBERBULLYING

1. Educación digital temprana: Enseñar desde edades tempranas el uso responsable de Internet y redes sociales, promoviendo valores como el respeto, la empatía y la privacidad.

2. Participación familiar y escolar: Fomentar el diálogo con adultos de confianza y capacitar a docentes sobre detección temprana e intervención.

3. Normas claras de convivencia digital: Establecer acuerdos institucionales sobre el uso de tecnología en la escuela y sanciones ante situaciones de acoso digital.

4. Promoción del uso ético de las redes: Trabajar campañas en el aula sobre ciudadanía digital y alfabetización mediática.

5. Líneas de ayuda y acompañamiento: Ofrecer espacios seguros para que los y las estudiantes puedan denunciar situaciones sin miedo a represalias.

LA AUTORA

LIC. EN PSICOPEDAGOGIA M.P. 153. DOCENTE UNIVERSITARIA- INTEGRANTE EQUIPO CENTRAL CRECER SANOS. INSTITUTO INFINITO MARÍA JUSTINA.

SALUD 360 CIBERBULLYING
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso