Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Política

Los arrepentidos ya declaran y se conoce el esquema ilegal

La lectura de las declaraciones de los ex funcionarios y empresarios arrepentidos durante la tercera audiencia del juicio oral reflota detalles del esquema ilegal de recaudación montado en el kirchnerismo.

“El esquema de recaudación siguió con Cristina en la Presidencia después de la muerte de Néstor Kirchner”, declaró en 2018 ante la Justicia el autor de los cuadernos y remisero arrepentido, Oscar Centeno. Cristina Kirchner está procesada como supuesta jefa de asociación ilícita y cohecho y es juzgada junto a De Vido, Baratta y otros 83 acusados.

Los tramos fundamentales de la declaración indagatoria de Centeno como arrepentido y todas las demás están incluidas en los requerimientos de elevación a juicio que se leen en la primera parte del debate. Una vez finalizada esta etapa y luego de las cuestiones preliminares, cada uno será llamado al banquillo para ser indagado por el Tribunal Oral Federal 7.

Oscar Centeno, el ex chofer del acusado ex funcionario Roberto Baratta, sostuvo que el sistema de recaudación ilegal continuó después de la muerte de Kirchner, durante la presidencia de Cristina Fernández. “Ya con Cristina presidenta íbamos una vez por semana”, dijo sobre la recorrida en busca de las coimas y su entrega. “Yo la vi a Cristina en diversas oportunidades. Con Néstor Kirchner vivo íbamos más, hasta tres veces por semana. Cuando fallece Néstor, las recaudaciones eran una vez por semana”.

Centeno detalló episodios que, según él, marcaron el inicio de las anotaciones pormenorizadas. Narró que en la empresa Isolux observó salir a Baratta “con dos valijas”, y que el funcionario habló por teléfono en clave: “Seis kilovatios”, que equivaldrían “a seis millones”. También afirmó que el fallecido ex secretario privado de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, hacía “entregas casi todos los días en épocas de campaña”. En cierto momento comenzaron a temer que algún empresario los filmara y por eso “empezaron a mandar a Nelson Lazarte”, un empleado, otro de los acusados.

Contó que llevaban el dinero “a la quinta de Olivos, y después de la muerte de Néstor Kirchner, a Uruguay al 1300”, el departamento familiar.

El ex funcionario a cargo de las concesiones viales Claudio Uberti agregó detalles sobre la operatoria logística del dinero. En su confesión ante el fiscal federal Carlos Stornelli en la instrucción del caso, afirmó que solía llevar valijas repletas de efectivo al departamento de la calle Uruguay propiedad de los Kirchner, donde —según dijo— se contabilizaba el contenido y se organizaban los traslados hacia Santa Cruz. “Esta cuestión no era ajena a la señora de Kirchner, presenciaba los transportes”, declaró entonces.

La declaración del también imputado colaborador ex secretario de Obra Pública José López volvió a ocupar un lugar destacado por la cantidad de referencias a Cristina Kirchner y por el nivel de detalle. López contó que Cristina Kirchner impartía órdenes y que mantuvo una reunión tras la muerte de Néstor Kirchner. “Podés ser parte del problema o de la solución”, refirió que le dijo, y le mostró “el cuaderno que siempre escribía Néstor” para anotar lo que ocurría en sus reuniones.

“A Cristina le conté todo: que había un sistema de recaudación con las obras viales, le conté el mecanismo que en el resto de los sectores del Ministerio lo conocían”, declaró el exfuncionario.

También se leyeron las declaraciones como arrepentidos de empresarios: Juan Carlos De Goycoechea, Enrique Pescarmona, Aldo Roggio, Angelo Calcaterra, Armando Loson, Carlos Wagner. Coincidieron en ubicar a Baratta como uno de los principales recaudadores de las coimas que les pedían para poder participar en la obra pública.

CAUSA CUADERNOS JUDICIALES
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso