La provincia de Buenos Aires lidera con 435.329 votantes jóvenes, seguida por Córdoba (93.000) y Santa Fe (82.000). En la Ciudad de Buenos Aires hay 58.000, mientras que en Tierra del Fuego apenas 5.000, en La Pampa casi 9.000 y en Santa Cruz 9.420.
Si se considera la proporción de votantes jóvenes sobre el total del padrón, Misiones encabeza con 3,8%, seguida de Formosa (3,6%), Salta (3,6%), Jujuy (3,5%) y San Juan (3,5%). En el extremo inferior están la Ciudad de Buenos Aires (2,3%) y La Pampa (2,9%).
La participación crece elección tras elección
La Ley 26.774, sancionada en 2012 y conocida como “Ley de Voto Joven”, habilita el voto voluntario de chicos y chicas de 16 y 17 años. Es decir, pueden votar pero no están obligados, ni figuran en el Registro de Infractores si deciden no presentarse.
Desde su implementación, la participación juvenil mostró un crecimiento constante. En las elecciones presidenciales de 2015, debutó con un 58% de participación, que subió al 64% en 2019 y alcanzó 68,6% en 2023, el récord más alto desde la sanción de la ley, según datos de CNE, Cippec y Unicef.
Nuevos intereses y preferencias políticas
La incorporación de esta generación renueva el debate político con nuevas perspectivas e intereses. Una encuesta de Reyes Filadoro y Enter Comunicación, realizada entre jóvenes de 18 a 35 años, muestra que este segmento —casi un tercio del padrón— se inclina fuertemente hacia el oficialismo libertario.
Los resultados: 48% La Libertad Avanza, 21% Fuerza Patria, 5% Frente de Izquierda, 2% radicalismo y 1% PRO. El estudio incluyó 730 entrevistas online y un análisis de redes sociales, destacando la influencia de la generación digital en la formación de opinión política.
En tanto, según datos de Equifax, el 23,9% de los jóvenes que votarán por primera vez ya está bancarizado, con acceso a tarjetas, cuentas o préstamos.
-76% utiliza únicamente tarjeta de crédito
-18% accede a préstamos personales
-6% combina ambas herramientas
-Además, 77% cumple puntualmente con sus pagos, demostrando una incipiente relación con el sistema financiero formal y la construcción de un historial crediticio propio.
Comentarios