Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Click aquí para activar las notificaciones y recibir las noticias directamente en su escritorio.

Política CREDITO SWAP

Que es el crédito swap que Estados Unidos otorgará a la Argentina

El desafío pendiente, señalan los analistas, será definir cómo la Argentina afrontará el pago de este nuevo compromiso millonario una vez que decida utilizarlo.

El gobierno de Estados Unidos confirmó un préstamo swap por 20.000 millones de dólares para la Argentina, en un movimiento que busca reforzar las reservas del Banco Central, calmar la presión sobre el dólar y sostener el plan económico de Javier Milei de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Se trata de un crédito de libre disponibilidad que funcionará como un “puente financiero”. Si no se utiliza, no habrá que devolverlo, aunque en los mercados descuentan que la Argentina hará uso de esos fondos. “Trabajamos en estrecha coordinación con el gobierno argentino para evitar la volatilidad excesiva”, señaló el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, en un comunicado difundido en la red social X.

El anuncio llega luego de la reunión bilateral entre Milei y Donald Trump, y refleja el respaldo político de la Casa Blanca al presidente argentino. “La gobernabilidad es lo que importa, y la Argentina está en el buen camino financiero”, sostuvo la titular del FMI, Kristalina Georgieva, alineándose con la estrategia de apoyo externo.

El crédito swap

Según Bessent, la iniciativa incluye cinco medidas principales: sostener el precio de la deuda, reforzar reservas, promover la estabilidad cambiaria, otorgar líneas de crédito de emergencia y alentar inversiones extranjeras directas.

El Departamento del Tesoro de EE.UU. está dispuesto a comprar bonos en dólares de Argentina y lo hará cuando las condiciones lo justifiquen”, afirmó. El solo anuncio hizo subir los precios de los títulos argentinos y bajar el riesgo país, que venía rondando los 1500 puntos.

Además del swap, Estados Unidos se comprometió a habilitar una línea stand-by a través del Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF), creado en 1930 para respaldar operaciones de divisas y préstamos de corto plazo a países con tensiones externas. El fondo cuenta actualmente con liquidez por 23.000 millones de dólares y su uso queda bajo decisión del secretario del Tesoro, con aprobación presidencial en caso de superar ciertos límites.

En paralelo, Bessent adelantó que Washington mantiene contactos con empresas que planean realizar inversiones extranjeras directas en la Argentina, aunque condicionó esos desembolsos a un resultado electoral favorable al oficialismo en octubre.

El paquete de medidas también incluyó un guiño a los bonistas. “Inmediatamente después de la elección empezaremos a trabajar con el gobierno argentino sobre los pagos de capital”, prometió Bessent, buscando contener la fuga de inversores que presionó sobre la deuda en las últimas semanas.

Nuevo compromiso millonario

Sin embargo, no todo fue respaldo. Estados Unidos expresó su desacuerdo con la decisión de bajar las retenciones a cero hasta el 31 de octubre. “Trabajamos con el gobierno argentino para terminar con la exención fiscal para los productores de materias primas que realizan conversiones de divisas”, aclaró el secretario del Tesoro.

El swap con EE.UU. se sumará al que el Banco Central ya mantiene con China, extendido hasta 2026. Según trascendió, la administración Trump habría pedido la cancelación de ese acuerdo, lo que implicaría pagar 5000 millones de dólares al gigante asiático. En consecuencia, el ingreso neto de divisas se reduciría a unos 15.000 millones.

Si bien faltan detalles sobre plazos y condiciones, el desembolso norteamericano fue leído como un rescate financiero que aliviará la fiebre del dólar en el corto plazo. El desafío pendiente, señalan los analistas, será definir cómo la Argentina afrontará el pago de este nuevo compromiso millonario una vez que decida utilizarlo.

CREDITO SWAP ESTADOS UNIDOS ARGENTINA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso