Las cifras oficiales muestran un salto preocupante en los casos de sífilis en Argentina, con 36.702 notificaciones registradas en las primeras 44 semanas de 2025, según el Boletín Epidemiológico Nacional.
La región Centro, que incluye a Córdoba, concentra más de 22.000 de esas notificaciones, lo que coloca a la provincia como la más afectada a nivel nacional. Córdoba registró una tasa de 220,3 casos por 100.000 habitantes, la más alta del país.
Según el perfil epidemiológico del boletín, el 76 % de los infectados están en el rango etario de 15 a 39 años. Las franjas de 20 a 24 años y de 25 a 29 años son las más afectadas, y en estos grupos, las mujeres presentan tasas sustancialmente superiores a las de los hombres.
Las autoridades sanitarias y especialistas atribuyen este aumento a varios factores: la alta transmisibilidad de la sífilis en sus fases iniciales (cuando los síntomas pueden ser leves o pasar desapercibidos), déficits en la prevención, desigual acceso a pruebas diagnósticas y tratamientos oportunos. El infectólogo Eduardo López advirtió que es necesario “volver a inculcar el uso del preservativo” y fortalecer la educación sexual, especialmente en jóvenes, para frenar la expansión de la enfermedad.
Desde hace más de una década se observa una curva ascendente: según el boletín, entre 2011 y 2019 los casos notificados se triplicaron, con una caída durante la pandemia y luego un repunte sostenido desde 2022.
Además, desde el sistema de salud se destaca que, aunque el tratamiento es eficaz, la falta de detección temprana y de campañas educativas dificulta el control. Las voces expertas llaman a redoblar esfuerzos preventivos para evitar que el brote se consolide.
Comentarios