Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad

Fortalecen red sanitaria de atención a pacientes celíacos

Se convocó en el Ministerio de Salud un mesa de trabajo destinada fortalecer acciones sobre la enfermedad.

Días atrás, se convocó en el Ministerio de Salud un mesa

de trabajo destinada fortalecer acciones para la detección del paciente con celiaquía,

niños y adultos tanto de capital y del interior.

Cabe mencionar que la enfermedad celíaca es una

intolerancia permanente al gluten, una proteína que se encuentra en el trigo,

avena, cebada y centeno, que afecta al intestino delgado de las personas con

predisposición genética. La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de

la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación hasta la adultez

avanzada. Es por lo tanto que mediante una red provincial, se busca realizar el

diagnostico temprano y pesquisa de estos pacientes.

La mesa estuvo encabezada por la subsecretaria de

Atención Territorial, Emergencias y Catástrofes, Susana Quintero; el

subsecretario de Atención Primaria de la Salud, Adolfo Vega;

la Coordinadora de Nutrición, Fabrizia Yalid; la

referente del programa provincial de Detección y Control de la Enfermedad

Celiaca, Ana Maza; los gastroenterólogos Douglas Guillermo y Romano Casco

María. También acompañaron la jefa del servicio del hospital materno, Yanina

Gil; quien tiene a cargo la red provincial de endoscopistas, Daniel Toti y la

responsable de bioquímica del hospital materno, Layla Busleiman.

En la ocasión la subsecretaria Susana Quintero, destacó

que el encuentro fue el primer paso para comenzar a organizar la red

provincial. Y acotó que "más allá de que la Coordinación de Nutrición ya tiene

un padrón con los pacientes diagnosticados, lo que nos interesa es poder el

diagnostico temprano tanto en niños como adultos. Y para eso necesitamos tener

si o si la red implementada. Detallar cómo es que va a circular el paciente,

cómo va entrar para hacer la pesquisa y cómo va seguir dentro de la red para su

diagnostico y tratamiento. Y también así con otras aéreas donde pueda

suplementarse con la dieta".

Asimismo la Subsecretaria manifestó que es necesario

profundizar la búsqueda de estos pacientes, quienes más allá que presenten

síntomas no los relacionan con la enfermedad. "Uno porque son oligosintomático,

significa que no tienen tanto síntomas lo cual no les da una alerta al paciente

y hace que no vayan a la consulta. Otros son monosintomáticos, que tienen un

síntoma pero que no lo asocian a la enfermedad. Entonces lo que nosotros

tenemos que hacer es entrar en la búsqueda de esos pacientes, más que todo en

niños en donde los pacientes que tiene esta enfermedad son impactados en su

talla en su nutrición y en los más pequeños hace también al desarrollo

neurológico del niño".

Mientras que por su parte la referente provincial del

programa de celiaquía, Ana Maza destacó que hay varios sectores de salud que

trabajan en la problemática, pero era necesario unificar criterios. "Y ahora la

idea es poder establecer un flujograma de referencia y contrareferecia para la

detección y control de la enfermedad celiaca. Como así también promover una

campaña para la detección de posibles pacientes con sospecha de enfermedad

celiaca".

 

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso