Se sienta en una mesa puesta por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires frente al Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), está a punto de apurar una cremona con mate cocido que sirven los manifestantes y dice: "me falta un diente, la puta madre".
Se llama Juan José, vive en el Monteagudo, un centro integral para personas en situación de calle que no administra el gobierno porteño sino -desde hace 11 años- la organización Proyecto 7, una institución que se ocupa de atender integralmente las necesidades de las personas que viven a la intemperie.
Juan José estaba contento porque el domingo fue a la cancha por primera vez desde hace dos años, restricciones inevitables de la pandemia.
Él se ocupa de cuidar coches y a cambio le dan una entrada. No le importó que haya perdido Boca, el club de sus amores, haber vuelto a la cancha fue para él muy importante. Este lunes a la mañana lo encontró movilizándose frente al Indec con otras personas en situación de calle para pedir que el Censo 2022 los incluya de manera "real".
"Cansades de no existir, cansades de que nos desaparezcan, de que solo se hagan 'conteos' o 'fotos' sobre la población en situación de calle del país, movilizamos y acampamos frente al Indec. Exigimos Censo Real con censistas preparades, planillas consensuadas con las organizaciones que hace años trabajamos la problemática y con las personas en situación de calle. ¡Basta de ignorarnos e invisibilizarnos ¡La calle no es un lugar para vivir!", decía la convocatoria.
Y lograron ser escuchados.
"Nos recibió Marco Lavagna, el titular del Indec. Subimos tres, nos dijo que el 16 se iba a hacer a la noche en censo para personas en situación de calle en todo el país. Nos dijo que iba a ser sólo de noche y le pedimos que se haga durante el día y durante la noche", dijo a Télam Horacio Ávila, titular de Proyecto 7.
Y agregó que les garantizó que durante toda esa semana lo que se va a hacer es ubicar en todos los dispositivos a la gente que está en situación de calle "y en agosto tendríamos una reunión con varias instituciones como Desarrollo Social, el Indec y el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) donde haríamos las planillas desde cero".
Comentarios