Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Opinión Voces. Por Daniela Aiub (*)

Humus de lombriz

El vermicompuesto es una excelente forma de abonar y enriquecer ecológicamente la tierra de la huerta.

El vermicompostaje domestico es una técnica para producir abono de alta calidad en casa, a partir de la descomposición de los residuos orgánicos por lombrices. Los restos orgánicos que generamos en la casa son los que empleamos para hacer el mismo. Con ello y con la ayuda de lombrices, podemos abonar y enriquecer nuestra tierra de forma 100% ecológica, y a la vez reducimos muchísimo los residuos orgánicos que vamos generando.

Beneficios de practicar el vermicompost:

• Aprovechamos todos los residuos orgánicos que generamos en casa.

• Producimos abono ecológico para la huerta.

• El vermicompost y el compostaje generan conciencia sobre la importancia de separar los residuos.

• El humus que producen las lombrices es de altísima calidad, mucho mejor que cualquier otro tipo de abono ya que contiene flora microbiana con nitrógeno, potasio y fósforo, muy favorable para el crecimiento y el desarrollo de las raíces de las plantas.

Además, en comparación con el compost, el vermicompost tiene las siguientes ventajas: 

• Tiene mejor estructura y mayor contenido de nutrientes.

• Es de fácil asimilación para las plantas de la huerta.

• Se puede aplicar como abono de cobertura o mezclado con la tierra de la huerta, 

Reciclar los restos orgánicos que generamos diariamente, es una alternativa 100% ecológica para abonar la huerta.

Las lombrices generan la descomposición de los residuos orgánicos en condiciones particulares, las cuales vamos a mencionar a continuación:

• Principalmente de humedad, porque necesitan humedad constante. Para saber si la mezcla tiene la humedad necesaria, debemos tomar un poco con la mano y apretar, debe escurrir un par de gotas, si el agua escurre demasiado o no escurre no sirve.

• Las lombrices no toleran la luz, por lo tanto, nuestro lumbricario debe estar tapado.

• Son sensibles a la acidez, por lo que tenemos que cuidar mucho la cantidad de restos de cítricos (naranjas, pomelos, mandarinas) o estiércol (ya sea de caballo o cabras) en la mezcla porque estos vuelven más ácida la tierra.

• La temperatura, pueden estar en el rango de los 4º y 30º C, pero la ideal es alrededor de los 20º C.

• Alimentación, los residuos orgánicos, restos de verduras y frutas son perfecto alimento.

Debemos tener en cuenta que el lumbricario, no necesita mucho espacio, por lo que podemos colocarlo en una terraza, en un patio, en un balcón… pero siempre teniendo en cuenta los factores anteriores para que se puedan reproducir; si las tenemos fuera de la casa, tiene que ser a la sombra y protegido de las heladas.

Las lombrices conocidas como "rojas Californianas ", producen un excremento muy útil para el suelo de la huerta, este se llama vermicompost/humus de lombriz/lombricompuesto. Primero se prepara un "lumbricario", en un cajón se colocan como base diario o cartón, luego se llena con 25/30 cm de abono sin terminar (de 40 días aprox.)  o también puede ser tierra de la huerta, se distribuyen las lombrices en la superficie del criadero y se las riega para mantener el criadero húmedo, por último, se coloca el alimento, que serán los residuos orgánicos preferentemente de la cocina. La cantidad de residuos dependerá del número de lombrices y el tamaño del lumbricario.

Alrededor de dos semanas después de haber colocado el alimento, las lombrices lo habrán comido todo, pero lo podremos observar por que comienza a aparecer en la superficie pequeñitos grumos, esto será señal de que no tienen más comida.

Las podemos alimentar con cáscaras de frutas y verduras, cáscaras de huevos, cereales, papel, café molido, cartón sin tinta; todo esto debemos colocarlo picado o trozado en la superficie y colocarle una tapa. Es fundamental que los restos sean lo más pequeños posible.

Los restos con los que debemos tener cuidado para alimentarlas son:

• La cantidad de cítricos, cebollas o estiércol, hojas de pinos (porque acidifican la mezcla).

• Nada de restos de carne, pescados, grasa, aceites y lácteos.

• Ningún tipo de papel o cartón con tintas o plastificados.

Para cuidar el humus de lombriz se debe airear a los treinta días, mantener el criadero con buena humedad (igual como se hizo con la pila de abono orgánico). Manteniendo todas estas buenas condiciones, cada tres meses nuestra población de lombrices se duplicará.

Una de las técnicas para "cosechar" el vermicompost se debe pasar todo el contenido de nuestro lumbricario por una zaranda para separar la tierra de las lombrices y las mismas las mudamos a una nueva pila para compostar.

Ahora vamos a conocer a la estrella del lumbricario, la Eisenia foetida conocida como la lombriz roja californiana, la cual se caracteriza por ser muy voraz, resistente, de alta productividad y longeva. Esta tiene la característica de producir el 50% de su ingesta diaria en abono, por lo que son perfectas para producirnuestro humus de lombriz.

(*) Ing. Recursos Naturales. Mgtr. Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso