
A principios del mes de febrero, se realizó en la Laguna Brava, el Séptimo Censo Simultáneo Internacional de Flamencos Altoandinos y el Tercer Censo Simultáneo Internacional de Aves Playeras. Actividad organizada por el GCFA (Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos) con la colaboración de la Secretaría de Ambiente de La Rioja y el acompañamiento de investigadoras de la Universidad Nacional de Chilecito.

Desde el año 1999, parte del equipo del GCFA, liderado por el Prof. Heber Sosa, vienen monitoreando la población de flamencos altoandinos en la Reserva y en cada campaña se recorren todos los humedales que integran este importante sistema de la puna riojana. Mulas Muertas, La Verde, Veladero, La Barrosa, son alguna de las tantas lagunas que conforman un mosaico de espejos de agua y salares que son los hábitats clave elegidos por los flamencos y otras aves acuáticas muchas de ellas migratorias.

Los flamencos altoandinos en particular, luego de pasar el invierno en humedales de tierras bajas (Laguna de Mar Chiquita en Córdoba o Laguna Melincué en Santa Fe) suben a las lagunas altoandinas de la puna para cumplir con su ciclo reproductivo en primavera verano. Razón por la cual es relevante que estos sitios de altura se mantengan en buen estado de conservación.
En los años 2000 y 2001, pudimos corroborar que los flamencos criaban en una isla en la Laguna Brava en colonias conformadas por unas 2300 parejas de parinas chicas, que luego debido a cambios en los aportes superficiales de agua a la laguna los flamencos dejaron de elegir a este sitio como zona de nidificación.

Durante esta última campaña de censos, se pudieron registrar importantes números de flamencos en Laguna Brava y en Laguna Mulas Muertas, unos 5000 individuos entre las dos especies siendo la parina chica la de mayor abundancia (datos en proceso). Además, se observaron pequeños grupos de flamencos con conductas de nidificación que finalmente se corrobora que no prosperaron.
Laguna Brava: Declarada Área Protegida provincial en el año 1980 con el nombre de Reserva de Vicuñas y Protección de Ecosistemas Laguna Brava. Con una superficie de 405.000 hectáreas protege un sistema de lagunas altoandinas salinas e hipersalinas de escasa profundidad, conectadas a vegas que actúan como tributarios. Es uno de los cinco sitios AICAs (Área de Interés de Conservación de Aves) de la provincia de La Rioja. Fue declarada sitio Ramsar el 2 de febrero de 2003, incluyendo la superficie total del Área Protegida. Considerado Sitio Prioritario en la Red de Humedales Altoandinos del Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos (GCFA), debido a la presencia de más del 1% de la población total de las dos especies de flamencos altoandinos la parina grande o flamenco andino (Phoenicoparrus andinus) y la parina chica o flamenco puna (Phoenicoparrus jamesi)
También, se censaron aves playeras, un grupo muy particular de especies que utilizan los hábitats de orilla para alimentarse (de ahí su nombre) y para los humedales de Laguna Brava el playerito unicolor (Calidris bairdii) fue el mayor protagonista. Se trata de una especie migratoria que cría en el hemisferio norte y luego viaja hasta nuestros humedales del sur, escapando de los crudos inviernos boreales.
Todos los años estos playeritos recorren de norte a sur el continente, utilizando rutas donde existan paradas seguras y con buen alimento para recuperar energías y continuar su periplo. Laguna Brava es uno de los sitios de reabastecimiento.
En esta campaña se contabilizaron unos 400 playeritos (datos en proceso) distribuidos en grupos de 10 a 50 individuos, alimentándose en orillas de lagunas y vegas de la Reserva Laguna Brava.
Es muy importante mantener el estado de conservación de estos humedales, ya que representan ambientes claves para el desarrollo de estas y otras especies que habitan la puna o son utilizadas por grupos migratorios. La falta de agua, la perdida de hábitats por cambio en el uso del territorio, las actividades extractivas y la falta de control, son alguna de las causas que ponen en riesgo la existencia de estos reservorios de vida.
Equipo de censo: Heber Sosa; Jerónimo Sosa, Facundo Sosa (GCFA). Osman Ruiz (Guardafauna Laguna Brava). Rebeca Lobos, Eliana Olivera y Yamila González (U.N.Chilecito).
Comentarios