Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
1591 Cultura + Espectáculos MÚSICA

Blue lines y el nacimiento del trip hop

Hay discos que son trascendentales en la historia, ya sea porque marcan el inicio de un movimiento o porque marcan un quiebre, un antes y un después en la manera de entender, interpretar y componer la música tal como la conocemos.
Sebastián Bertolosso / @sebabertolosso

Por Sebastián Bertolosso / @sebabertolosso

Hay discos que son trascendentales en la historia, ya sea porque marcan el inicio de un movimiento o porque marcan un quiebre, un antes y un después en la manera de entender, interpretar y componer la música tal como la conocemos. Este definitivamente sería el caso Massive Attack y su álbum debut “Blue Lines”. Un trabajo fino e impecable, poseedor de un sonido original y que es resultado de una exquisita combinación de géneros musicales que mezclados crearon un estilo distinto a todo lo conocido hasta el momento y que produjo en pleno 1991 el nacimiento de una nuevo movimiento musical llamado Trip Hop.

La banda originaria de Bristol, Inglaterra, generó con “Blue Lines” una revolución, pero fiel a su estilo esta fue calmada, sosegada, a mid tempo pero una revolución contundente por donde se la mire. Por aquellos años en la escena electrónica británica predominaba un sonido muy marcado que era el Hardcore, y en el cual los singles raramente se situaban por debajo de los 120 bpm (beats por minuto). Primaba la velocidad por sobre la calma y las producciones eran concebidas para las pistas de bailes de fin de semana que los jóvenes usaban para hacer catarsis y sobrellevar la cruda realidad del momento, donde también tenían una presencia muy destacada las drogas sintéticas y las pastillas que en el marco de esas fiestas, luego conocidas como raves (una gran cantidad de ellas rozaban la ilegalidad), desataban una ola de críticas y polémicas en la sociedad.

Es ahí cuando aparece en la escena Bristol, una ciudad británica que estaba muy alejada de las costumbres de Londres y Manchester, y donde se da el nacimiento de Massive Attack que con su álbum debut lograron una repercusión tal que inspiraron a otras bandas y artistas a confluir en ese nuevo estilo y se empezó a generar la también conocida “Movida Bristol” que conformaron también Portishead y Tricky y donde se fueron sumando años después nombres como Morcheeba, Moby, Gorillaz entre otros.

- YouTube

Previo a todo esto hubo una piedra fundamental que sentó los cimientos de todo: The Wild Bunch, proyecto conformado por Miles Johnson y Grant ‘Daddy G’ Marshall que generaron un sello discográfico que da la oportunidad a varios artistas a difundiir su original visión de la electrónica y entre esos protagonistas tenemos dos más que son imprescindibles para la historia: Robert ‘3D’ del Naja, y Andres ‘Mushroom’ Vowles.

Con el fin del mencionado sello en 1987, genera que Marshall se una a ellos y den forma un año más tarde a su nuevo y ambicioso proyecto: Massive Attack. Para el mismo tendría desde sus inicios una clara misión: lograr la confluencia de varios géneros musicales de sonidos negros como el Dub, el Jazz y el Soul a la que le sumarían la vibra adictiva del funk de James Brown. Esa original mixtura es la que convierte a Blue Lines en la obra de arte que es y a posicionar al Trip Hop como el nuevo género musical a seguir en la escena mundial. Dueño de melodías suaves y cálidas, con tintes cinematográficos y sonidos envolventes no dejó indiferente a nadie e hizo que los ojos y oídos de todos se posaran sobre ellos; de hecho, tiempo después aparecieron estas canciones en películas, series y comerciales de todo el mundo.

“Blue Lines” fue producido por la propia banda junto a dos colaboradores importantes en su carrera como Cameron McVey, quien fue también su primer mánager y Jonny Dollar. Entre todos lograron mixturar con gran fineza sonora el legado de la música negra de Marvin Gaye, Isaac Hayes, Al Green y James Brown entre otros junto a otras facciones musicales como el Dub, el Reggae y el Hip Pop, logrando así modernizar el sonido y obtener una obra completamente original y distinta a todo lo conocido. Parte del éxito de este álbum se debe también a las brillantes colaboraciones de artistas que participaron en el proyecto, como por ejemplo: Geoff Barrow que tiempo después formaría Portishead, Tricky, Horace Andy, Tony Bryan y sobre todo, Shara Nelson, que con su voz hizo inmortales grandes himnos de este disco.

El resultado de todo, fue una obra exquisita en su totalidad y que abre con “Safe From Harm” dueña de un sonido hipnótico donde la impresionante voz de Shara Nelson te atrapa y no te suelta hasta su final en fade. Acto seguido llega una de las grandes participaciones de la placa con toda la impronta de Horace Andy y su vibra reggae en “One Love”, donde se alejan por un momento de la temática social y dejan su manifiesto de creer en un gran amor. Luego llega una triple colaboración en conjunto de voces conformadas por Tricky, Daddy G y 3D en “Blue Lines” con un renovado aire Hip Hop, sobre una base de jazz; seguida de un gran cover versionando en formato soul “Be Thankful For What You Got” que es un tema original de 1972 creado por William DeVaughn y que Tony Bryan se lo adueña mostrando una clara influencia de Al Green.

Para “Five Man Army” Jamaica confluye con el hip hop y se da un original resultado combinando la alternancia de voces antes mencionadas junto al aporte ahora de Claude “Willie Wee” Williams. Transcurrida ya la mitad del álbum llega uno de sus momentos cumbres con la inolvidable e inconmensurable “Unfinished Sympathy”, una de las piedras basales de todo lo que vino tiempo después en la escena, donde brilla la voz de Shara Nelson sobre una compleja base orquestal realmente exquisita combinada con un simple ritmo surgido a partir de una vaso y una cuchara, todo magistralmente producido por el grupo y Jonny Dollar que también utilizó en un sampler de percusión un fragmento de la versión que Paul Simon hizo del tema de Bob James, “Take Me to the Mardi Grass”, Una genialidad que luego se convertiría en himno.

Luego llega el turno de “Daydreaming” surgido de una colaboración con un flow casual y relajado entre artistas amigos, y que tuvo sesiones de grabación en Bristol y Londres, en los estudios Eastcote, Abbey Road, con otro nuevo sonido bajo el brazo con tintes de hip hop y para finalizar llegan otros dos gemas musicales: “Lately”, dueña de una cadencia adictiva que tiene nuevamente la voz de Shara Nelson brillando sobre unas bases de sampleo de Mellow, Mellow, Rright on de Lowrell y Joy de Isaac Hayes, y “Hymn Of The Big Whell” llega para dar un cierre magistral al álbum con una melodía suave y repetitiva a la que Horace Andy con su gran voz logra darle un tinte épico.

Así como muchas veces les digo que pongan el disco a todo volumen y disfruten su intensidad, en esta oportunidad les recomiendo se relajen y se entreguen trago en mano a esta obra fundamental en la historia moderna de la música.

Hasta la próxima.

MUSICA SEBASTIAN BERTOLOSSO massive attack blue lines trip hop
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso