Por Romina Ivana Chacón
La creatividad y talento innato es una de las características más hermosas que puede tener una persona, en el mundo de la música hubo un compositor talentoso uruguayo, Gustavo Pena Casanova, conocido como “El príncipe”. Nacido en Colón el 2 de diciembre de 1955, creó sin parar un cancionero frondoso, ecléctico y luminoso.
La importancia de la música para este artista era vital, su estilo artístico era sofisticado, compuso hasta sus últimos días. Junto a una guitarra tenía un ritmo armónico fuera de lo común, sumergido en el ámbito independiente, dedicando toda su vida a hacer canciones, dejándonos un legado amplio.
En pasado 15 de agosto, en la ciudad donde vivo, se transmitió el documental “Espíritu inquieto”, que trata sobre la vida y obra del artista, escrita y dirigida por Matías Guerrero y Eli-u (su hija). El documental está realizado sobre todo con material de archivo.
Luego de su fallecimiento el cantautor se convierte en un músico de culto. “Príncipe es un grandísimo compositor uruguayo. Un referente cultural, más que nada caracterizado por la libertad compositiva. Nunca estuvo adherido a un género musical, se tomó todas las libertades que quiso a la hora de componer. Me parece muy rica su obra porque es de acá con referencias de muchos lugares, sobre todo de Brasil. Y después, es mi padre, que me encanta, siempre fui fan. Es una persona que extraño mucho en la materia, pero que gracias a su trabajo artístico tengo la posibilidad de escuchar su voz, algo que incluso trasciende la muerte”, cuenta Eli-u (https://www.latidobeat.uy/Beat/El-Principe-Pena-un-creador-sin-pausa-ni-respiro-que-dejo-un-legado-inabarcable-uc839336).
El documental es un relato en el que se repasan las distintas etapas de la creación artística de Gustavo Pena Casanova, donde se ahonda en su universo creativo dejando huella, dando la posibilidad de poder oír y además sentir sus letras que nos atraviesan; es como si nos hablara a cada uno/a. Cabe destacar también la influencia que dejó a los y las artistas de la música dando a conocer su vida a través de ella y su intimidad.
Para mi es un músico notable, me gustan mucho sus letras y sus sonidos. Les dejo un estribillo de una de las canciones de su autoría más popular que la canto muchas veces que llego a mi barrio, titulada, “¿Ccomo que no?”: “Me gusta este lugar…como que no?, miralo…miralo”.
“Mi instrumento es la música, hago música porque no puedo parar de hacerla” (El príncipe).
LA AUTORA

LA AUTORA. Romina Ivana Chacón nació en La Rioja el 26 de febrero de 1979. Actualmente se encuentra realizando la formación del Doctorado en Artes UNC (Universidad Nacional de Córdoba); Licenciada en Artes Visuales UNA (Universidad Nacional de Artes); Coordinó la Secretaria de Extensión Cultural UNA Dramáticas (Universidad Nacional de Artes). Es gestora, Investigadora y Curadora en sitios independientes. Se formó en FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el Posgrado de Gestión Cultural y Comunicación. Se formó en Postgrado de Gráfica Crítica dictado por Juan Carlos Romero en la Escuela “E. De la Cárcova”. Asistió a seminarios de poesía visual, a cargo del poeta y artista español Gustavo Vega en “Vórtice Argentina” Hibridaciones, Internacionales: Miradas sobre la Performance en el Dpto. de “Artes Dramáticas UNA”, Conservación en el Arte Contemporáneo en “Fundación Constantini, Malba”, Curaduría y Gestión a cargo de la Lic. Florencia Qualina en “Espacio Dos Puntos”, Redacción de Textos de Arte a cargo la Lic. Florencia Cualina en “Espacio Dos Puntos”, Presentación de Proyectos a cargo de la Prof. Laura Spivak en “Espacio Dos Puntos” Buenos Aires. Colaboró como asistente de producción en muestra exhibida en el “Centro Cultural Recoleta”. Dictó en distintos talleres y cursos de pintura y dibujo en el “Centro Cultural Recoleta”, “Casa de la Provincia de La Rioja”, en el Depto. de “Artes Dramáticas UNA” y en su taller particular. Se desempeñó como Guía y coordinación de talleres de arte dentro del marco de la exposición del artista Andy Warhol y Víctor Chab en el “Centro Cultural Borges”, en áreas de cultura y turismo en la “Casa de la Provincia de La Rioja”. Como artista Plástica ha participado de exposiciones grupales e individuales. Vive en Córdoba.
Comentarios