Por Sebastián Bertolosso / @sebabertolosso
El gran álbum que nos convoca en esta oportunidad es “Heligoland”, quinto trabajo de estudio de Massive Attack que fue lanzado al mercado el 8 de febrero de 2010, mediante el sello Virgin, y cuya producción estuvo a cargo de Robert Del Naja, Neil Davidge y Grant Marshall, quienes se tomaron el extenso plazo de cinco años para su elaboración, aunque cabe aclarar que los diez meses previos al lanzamiento fueron los más productivos. En esas semanas Del Naja y Grant Marshall, mejor conocidos como 3D y Daddy G, definieron el rumbo creativo que iba a tener este trabajo, trascendental para ellos, sobretodo por el estado en que se encontraba la relación entre ambos.
Fueron diez meses en que se abstrajeron de todo y de todos para lograr una inmersión creativa en la que generaron bocetos iniciales de lo que sería el disco, aunque en un primer momentos no los convencían del todo, ya que si bien eran buenas ideas parecían un poco inconexas entre si. Luego de ello, regresaron al estudio personal de Del Naja en su Bristol natal y filtraron las mejores ideas que podrían funcionar, para a partir de allí pulirlas y reconstruir los temas de nuevo. A partir de ese momento, todo cambió ya que la creatividad fluía a raudales y comenzó la verdadera diversión. Ante los primeros resultados, la discográfica Virgin se vio gratamente sorprendida, ya que inicialmente no estaban convencidos sobre el rumbo con que había iniciado el material, y cuando les avisaron que regresarían a Bristol fue un alivio para ellos, especialmente porque el gran Damon Albarn se sumaba a colaborar en aspectos claves del álbum.
El líder de Blur y Gorillaz no sería el único invitado al disco que se caracterizó por tener colaboraciones de lujo con artistas de la talla de Horace Andy, Hope Sandoval, Martina Topley-Bird, Tunde Adebimpe y Guy Garvey entre otros, lo que fue generando una expectativa muy grande tanto en la industria como en sus fans, que podrían vislumbrar que algo grande se avecinaba y que posteriormente una vez lanzado “Heligoland” logró cumplir y superar, al punto tal de lograr la certificación de Disco de Oro por la British Phonographic Industry. Volviendo a las colaboraciones, una de las más importantes es, como no podía ser de otra forma, la de la leyenda Horace Andy. El cantante jamaiquino vincula a la banda con sus orígenes, en donde la escena afro-caribeña, tiene una gran conexión con todo lo que fue conocido como la movida Bristol, ya que los clubes de blues y la escena del reggae resultaron un influencia fundamental para la esencia y sonido de Massive Attack especialmente.
Unos meses antes de que el album fuera lanzado, el diario británico The Guardian se refería a Massive Attack como “una de las bandas políticamente más activas en Gran Bretaña” ya que Del Naja, sobretodo, es muy apasionado sobre estos temas y según sus propias palabras intenta mantener alerta a su público: “especialmente en el hecho de cómo estamos todos siendo utilizados como peones y la forma en que nuestro sentido de privacidad ha sido invadido y disminuido”, en tanto que Daddy G, que ya es padre de tres hijos, confirma que debe tomar conciencia política por ellos.
De este modo y con esta carga de protesta, de ir contra la corriente y la enorme pasión por concientizar se siente presente a lo largo de los 10 temas que conforman “Heligoland” que abre con “Pray For Rain”, en donde la exquisita voz de Tunde Adebimpe, vocalista y compositor de TV On The Radio se lleva el protagonismo, acompañado de una sutil pero omnipresente percusión con sonido vintage y melodías sombrías que sirven de base para el ruego de Adebimpe; una oración para que llegue la lluvia. Acto seguido viene “Babel”, en la que Martina Topley-Bird, conocida por ser la voz femenina de los tres primeros álbumes de Tricky, se lleva todo por delante con esa mezcla de sutileza y firmeza a la vez, no por nada ha sido anteriormente también la voz femenina de Massive Attack en diversas giras a lo largo del planeta. El track es hipnótico e inquietante con breakbeats magistralmente fusionados con sonidos industriales, texturas y diversas capas sonoras que te atrapan y no te sueltan hasta el final. “Splitting The Atom”, es otro de los puntos clave de este disco, y en el que se luce la voz de Horace Andy y la composición en conjunto con Damon Albarn, en donde el mensaje es claro por parte de Del Naja: “Nada se mueve realmente políticamente, tal como somos ahora, es casi el mismo tipo de clima político y social que cuando lanzamos un disco por primera vez. Está la Guerra del Golfo, que estaba ocurriendo cuando lanzamos Blue Lines por primera vez. Existe la depresión económica que estaba ocurriendo en ese momento y que nos arrastró a través de la mierda a lo largo de los años. El desempleo estaba en su punto más alto, que es donde está ahora. Hubo un aumento del racismo fascista que está ocurriendo ahora, el hecho de que estas personas tengan escaños en el Parlamento Europeo... El panorama es casi el mismo”. El disco continua su franco ascenso con el intenso “Girl I Love You”, donde nuevamente cuenta con Horace Andy que mejora aún mas su performance del track anterior y junto al gran acompañamiento de la banda se logra una atmósfera oscura, intensa, incluso agresiva, con bajos que generan un groove increíble sobre un beat simple pero persistente. Toda esa tensión se corta de repente en “Psyche”, creada a partir de loops de sonidos de cuerdas con reminiscencias sonoras latinas o españolas, donde nuevamente Martina Topley-Bird nos seduce con su voz, como el canto de una sirena. El tema es bastante minimalista pero muy efectivo ya que deja lugar para que la cantante brille.
“Flat Of The Blade”, cuenta con la participación de Guy Garvey, vocalista y compositor de Elbow, banda de rock alternativo de Manchester. La canción lleva el sello inconfundible de Massive Attack, es lenta pero firme, y de a poco te va envolviendo en un crescendo oscuro y encantador a la vez. También cabe destacar el brillante trabajo en la programación de las percusiones que son sobresalientes, como así también las modulaciones de los sintetizadores que sirven como la base perfecta para la emotiva voz de Garvey.
A continuación llega uno de los puntos mas destacados del álbum con “Paradise Circus”, en el cual el resultado sonoro es verdaderamente excelso, donde los instrumentos se van plegando magistralmente primero con un piano brillantemente procesado, luego con una densa línea de bajo con fuerte influencia del dub, una programación minimal pero compleja y la inquietante y dulce voz de Hope Sandoval, vocalista y compositora de Mazzy Star que enamora desde el inicio. En definitiva un hermoso tema de una fineza sublime. En octavo lugar aparece “Rush Minute” con la característica voz de Del Naja, que nos remite al Massive Attack de la era “Mezzanine”. Un tema melancólico, en donde Robert fluye y se deja ir para envolvernos de a poco en su mood. “Saturday Come Slow” es sin duda otro momento clave de “Heligoland” en el cual Damon Albarn pone la voz en esta inquietante pieza acústica, combativa, con percusiones suaves pero intensas a la vez que conecta sonoramente a la perfección con todo el concepto de la placa. Aquí el cantante nos ofrece su inconfundible voz con su estilo de lamento, y en la cual se pregunta en un sábado que llega lento, si todavía es amado. El cierre llega con “Atlas Air”, que de la mano de una línea de sintetizador adictiva te atrapa desde el primer momento y te envuelve en esta travesía auditiva que viaja sobre un bajo profundo que nos recuerda la fuerte impronta trip hop de los inicios de la banda que los hicieron lo que son hoy. Son casi ocho minutos de un trip sonoro que no tiene desperdicio alguno, como la placa en su conjunto.
En definitiva “Heligoland” es una auténtica obra maestra en la que a medida que se escucha se van descubriendo de a poco todos los matices sonoros que son verdaderamente exquisitos.
Hasta la próxima.
OBRA MAESTRA
ARTISTA: MASSIVE ATTACK.
ÁLBUM: HELIGOLAND
FECHA DE LANZAMIENTO: 10 DE FEBRERO DE 2010.
DURACIÓN: 52:31 MIN.
PRODUCCIÓN: ROBERT DEL NAJA, NEIL DAVIDGE Y GRANT MARSHALL.
SELLO DISCOGRÁFICO: VIRGIN RECORDS.
Comentarios