Por Romina Ivana Chacón
En esta contemporaneidad, la sociedad en nuestro país está siendo distópica, porque veo una inacción y complacencia en gran parte de esta, en la que se fue macerando en estos últimos años como una línea de continuidad. Esta distopía se fue metiendo en nuestra naturaleza de cultura a la que fuimos adaptándonos, donde podemos ver una mezcla de anacronismo, tradición y naturaleza. Al menos es lo que estoy vivenciando en el lugar donde me encuentro viviendo hoy que, al mismo tiempo, percibo cómo comienza a mostrarse o a salir a luz la entropía.
En el mundo del arte, podemos tomar la distopía como una bisagra a la hora de la representación visual, que el presentante nos trae a giros circunstanciales del mundo artístico y las herramientas que nos da el presente, en donde se señalan precisamente las audaces relacionadas entre modelos artísticos que se supone en vía de desarrollo.

A partir de estas prácticas, los artistas muestran sus conceptos a través de la relación de dos mundos paralelos, en consecuencia de este mundo de transformación que venimos vivenciando en nuestro cotidiano, donde al mismo tiempo existe un paralelismo con el anhelo del pasado y el futuro que ya lo estamos atravesando.
En estas manifestaciones en la industria de la cultura con artistas como Cao Fei, quien muestra interés desde hace varios años por los modos en que los rápidos cambios sociales se reflejan en nuestras subjetividades que están atravesadas por el intenso uso de la tecnología en que nos vemos involucrados y la evolución de esas tecnologías, donde visibiliza las condiciones laborales de su país por la industria.
Carlos Saez propone fuera de la línea pictórica la reflexión acerca de la noción del espacio, en el que trata el aparato tecnológico como extensión del cuerpo humano, es decir con este artista podemos ver esa distopía material entre la tecnología y el cuerpo humano en conexión.
En los dos casos ver la contemporaneidad en la expresión artística visual, me retrotrae a lo que significa en este presente el desarrollo de la inteligencia artificial y cómo nos vemos como seres humanos en convivencia con ello, cambiando nuestra identidad en esta virtualidad, donde lo binario está en exposición como sine qua non.
Tomados como inspiración, donde la Distopía nos lleva usar la tecnología y de esa manera el control y la ambición de nuestra cultura.
LA AUTORA

Romina Ivana Chacón nació en La Rioja el 26 de febrero de 1979. Actualmente se encuentra realizando la formación del Doctorado en Artes UNC (Universidad Nacional de Córdoba); Licenciada en Artes Visuales UNA (Universidad Nacional de Artes); Coordinó la Secretaria de Extensión Cultural UNA Dramáticas (Universidad Nacional de Artes). Es gestora, Investigadora y Curadora en sitios independientes. Se formó en FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en el Posgrado de Gestión Cultural y Comunicación. Se formó en Postgrado de Gráfica Crítica dictado por Juan Carlos Romero en la Escuela “E. De la Cárcova”. Asistió a seminarios de poesía visual, a cargo del poeta y artista español Gustavo Vega en “Vórtice Argentina” Hibridaciones, Internacionales: Miradas sobre la Performance en el Dpto. de “Artes Dramáticas UNA”, Conservación en el Arte Contemporáneo en “Fundación Constantini, Malba”, Curaduría y Gestión a cargo de la Lic. Florencia Qualina en “Espacio Dos Puntos”, Redacción de Textos de Arte a cargo la Lic. Florencia Cualina en “Espacio Dos Puntos”, Presentación de Proyectos a cargo de la Prof. Laura Spivak en “Espacio Dos Puntos” Buenos Aires. Colaboró como asistente de producción en muestra exhibida en el “Centro Cultural Recoleta”. Dictó en distintos talleres y cursos de pintura y dibujo en el “Centro Cultural Recoleta”, “Casa de la Provincia de La Rioja”, en el Depto. de “Artes Dramáticas UNA” y en su taller particular. Se desempeñó como Guía y coordinación de talleres de arte dentro del marco de la exposición del artista Andy Warhol y Víctor Chab en el “Centro Cultural Borges”, en áreas de cultura y turismo en la “Casa de la Provincia de La Rioja”. Como artista Plástica ha participado de exposiciones grupales e individuales. Vive en Córdoba.
Comentarios