Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
1591 Cultura + Espectáculos MÚSICA

"Kid A", el punto de inflexión para Radiohead

Con este LP la banda dio paso a la creatividad e innovación, se puso a pensar fuera de la caja y a desafiar todos los límites que tenían o creían tener Thom Yorke, Jonny Greenwood, Colin Greenwood, Ed O’Brien, y Philip Selway.
Sebastián Bertolosso

Por Sebastián Bertolosso

El pasado 2 de octubre se cumplió un nuevo aniversario de un álbum que, con su edición, cambiaría para siempre la forma en que entendemos la música. En el año 2000 la banda británica de rock alternativo Radiohead lanzaba "Kid A", trabajo que supuso un quiebre para la industria musical y a todo lo que lo rodeaba. Con este LP se dió paso a la creatividad e innovación, a pensar fuera de la caja y a desafiar todos los límites que tenían o creían tener Thom Yorke, Jonny Greenwood, Colin Greenwood, Ed O’Brien, y Philip Selway. "Kid A" fue un viaje conceptual que llevó a bordo a todos sus oyentes hacia un espectro surrealista y vanguardista, donde cobraron mayor protagonismo los sintetizadores y arreglos electrónicos minimalistas, dejando en un segundo plano el protagonismo de las guitarras de otros tiempos.

Para poner en contexto y entender un poco más de donde surge la necesidad de la banda de concebir esta placa intimista y rupturista, hacia fines de los noventa, Radiohead venía de editar su anterior y mas exitoso álbum hasta la fecha, "OK Computer", que los catapultó al estrellato definitivo a nivel global, siendo aclamado por la crítica especializada y el público en general logrando así por un lado una masificación absoluta, pero al mismo tiempo un grado de presión demencial para ver si su sucesor estaba a la altura de las expectativas generadas con su nuevo status.

Afortunadamente, el grupo tomó las riendas del asunto y lejos de intimidarse encararon todo el proceso con mucha personalidad, desafiando todo lo que se esperaba de ellos y se embarcaron en un proceso creativo experimental y audaz. Contaron en la producción con el enorme Nigel Godrich, que los alentó a traspasar las barreras y abandonaron toda su instrumentación habitual, ampliando el abanico de influencias que ahora incluían la electronica, el jazz, el krautrock y hasta música clásica.

- YouTube

Como mencionamos anteriormente, la gira de presentación de "OK Computer" y todo su éxito comercial, había creado una presión abrumadora, especialmente para Thom Yorke, que veía como el nuevo mundo moderno, con su inmediatez y complejidad, había comenzado a impactarle rotundamente generando un sentimiento de desconexión.

En esas circunstancias, a lo largo del tour la banda presentó nuevas canciones a su público, entre las que se destacaba particularmente una que luego sería conocida como "How to Disappear Completely", que reflejaba un poco el momento que el cantante y la banda estaban atravesando y que tenía un duro impacto al momento de registrar las mismas en el estudio de grabación, haciendo que Yorke se volviera cada vez mas hostil con la industria y los medios, ya que se sentía bloqueado creativamente hablando, y la música se convertía en un peso, más que en una inspiración, lo que devino en una ardua lucha contra la depresión mientras intentaba seguir buscando nuevas melodías. Aún así, todo esto sirvió para un reseteo completo en las formas de hacer las cosas y se convertiría en una nueva oportunidad de volver a empezar.

Para comienzos del año 1999, los cinco integrantes de Radiohead, se pusieron manos a la obra para la creación del nuevo álbum. El único problema fue que cada uno tenía su propia visión sobre la dirección musical que debían tomar. Por un lado, el guitarrista Ed O’Brien quería un enfoque más directo y canciones clásicas de pop basadas en la guitarra, en tanto que Yorke había perdido un poco la fe de otros tiempos en el rock y quería probar nuevas cosas, pero en el proceso se encontró con que sus primeras composiciones reflejaban el evidente bloqueo creativo, sus melodías eran etéreas les faltaba algo, siendo por lo general un compendio de beats generados por una caja de ritmos y pedazos de letras al azar.

Inicialmente, el grupo comenzó a grabar en París, pero al cabo de un mes de trabajo que no los llevaba a ningún lado, decidieron armar las valijas y trasladarse a Copenhaguen, a los Estudios Medley, donde se quedaron otras dos semanas. Toda esta ansiedad era producto de la transformación musical que habían decidido emprender ya que cada uno hacía ahora cosas a las que no estaban acostumbrados lo cual les generaba una gran inseguridad. Luego de un corto parate, en abril de 1999, reanudaron las grabaciones en una mansión de Gloucestershire, antes de regresar a los estudios de Oxford, y fue en aquellas sesiones que la banda comenzó a entender la visión de Yorke, con lo cual comenzaron a experimentar con una gran cantidad de instrumentos e incluso empezaron a compartir la pasión de Yorke por los elementos electrónicos, sintetizadores y todas las posibilidades que ofrecía la tecnología digital de ese entonces. De hecho a comienzos del 2000, Jonny Greenwood, que era el único integrante del grupo que contaba con formación en teoría musical, elaboró un intrincado arreglo para la canción "How to Disappear Completely", acompañado de la Orquesta de St. John en la iglesia Dorchester Abbey. Este hecho fue el primero de una serie de varias experimentaciones que contribuyeron a la transformación musical de Radiohead.

En cuanto a las influencias, mencionamos anteriormente que pasaban por distintos géneros que iban desde la electrónica de Autechre o Aphex Twin, hasta llegar al krautrock, lo cual generaba un paisaje sonoro disruptivo y vanguardista que incluía ademas elementos del rap de Mo´wax, el new wave de Talking Heads o el jazz de Mile Davis, John Coltrane o Charles Mingus, por mencionar solo algunos. Todo esto devino en que el álbum signifique una reinvención radical del sonido de la banda, alejándose bastante del rock progresivo de otros tiempos, explorando ahora territorios sonoros desconocidos para ellos, como puede ser el caso de "Idioteque" que refleja el sonido de las pistas de baile con un groove adictivo pero que lleva su tiempo de asimilar, o "How to Disappear Completely" inspirada en el cantante Scott Walker, en tanto que "Motion Picture Soundtrack" se ve fuertemente influenciada por las bandas sonoras de películas de Disney de la década de 1950.

La reinvención no fue solo sonora, sino que lo visual fue un elemento clave para complementar la experiencia de "Kid A". Con una particular estrategia, en vez de realizar los típicos videos musicales, elaboraron una serie de cortometrajes denominados blips, que fueron difundidos inicialmente en su website, para luego elegir solo algunos que llegarían a MTV. La mayoría, eran animaciones diseñadas por The Vapour Brothers y Shynola, quienes solían inspirarse en el arte de Stanley Donwood, cuyos mensajes apuntaban a temas como la naturaleza y la moderación en un mundo marcado por la biotecnología y el consumismo desenfrenado.

Con respecto al arte de tapa, se trata de un diseño creado por Stanley Donwood y Thom Yorke bajo el seudónimo Tchock, que no es ni más ni menos que una representación computarizada de una cadena montañosa con una distorsión pixelada cerca de la parte inferior, inspirada en la guerra de Kosovo en 1999 que refleja el impacto emocional que tuvo en Donwood. Dicho diseño incluye también elementos de arte militar victoriano y paisajes nevados que se incendian en la contraportada, lo cual lo cargan aún mas de significado.

En cuanto al mensaje conceptual, en "Kid A" se dispuso no publicar oficialmente las letras de las canciones, ni reflejarlas en el insert del disco. Al tiempo Yorke comentó que no se podía separar la letra de la música lo cual reflejaba la clara intención de crear una experiencia en la que la música y las palabras se fusionaran de una manera única e indisoluble. Incluso su proceso creativo fue inusual ya que para la composición de alguna de sus letras, cortó palabras y frases, las puso en un sombrero y las extrajo de manera aleatoria método que era usado por muchos poetas de renombre. Por otra parte, el significado de algunas letras también hacia una clara referencia a elementos de carácter político y social, haciendo foco en el consumismo y el capitalismo desenfrenado que vivía en Europa por aquel entonces.

Para concluir, como todo álbum rupturista y desafiante, "Kid A" lleva su tiempo para asimilarlo, incluso años. Inicialmente tuvo críticas mixtas y una recepción dispar. Incluso, hubo periodistas que llegaron a calificarlo como un suicidio comercial. Afortunadamente el tiempo puso las cosas en su lugar, y el álbum logró su merecido reconocimiento y elogios por su versatilidad y experimentación, y en la actualidad es considerado de escucha obligatoria para cualquier amante del arte y la música por igual.

Hasta las próxima.

UN ANTES Y UN DESPUÉS

Artista: Radiohead

Álbum: Kid A

Fecha de Lanzamiento: 2 de Octubre de 2000.

Duración: 49:51 min.

Producción: Nigel Godrich Radiohead.

Sello discográfico: EMI Parlophone Capitol Records.

MUSICA RADIOHEAD KID A
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso