Por Sebastián Bertolosso / @sebabertolosso
Para la música global, los años noventas fueron de los mejores que se recuerden en la historia, tanto por la cantidad de nuevas escenas musicales que surgieron, como el grunge, el rock alternativo, el brit pop, el trip hop, el downtempo o la cultura chill out, como también por la revalidación de artistas legendarios que editaron verdaderas obras maestras por aquellos años. Se me vienen a la mente artistas como U2, Depeche Mode, The Rolling Stones, Aerosmith, Guns N´ Roses, Metallica, Prince, Madonna, Genesis, Tom Petty y sus Heartbreakers y la lista podría ser eterna.
Por otra parte hubo otra tanda de artistas que jugaron con la fusión de géneros y marcaron un antes y un después como es el caso de Daft Punk, The Chemical Brothers, Bjork, Moby o Primal Scream que con "Screamadelica" entregaron una verdadera obra maestra que se adelantó a su tiempo y representó un soplo de aire fresco para el rock, ya que se animaron a fusionarlo con la electrónica algo que hasta ese entonces en algunos sectores era considerado casi una herejía. Pero este colectivo de músicos, productores y verdaderos personajes lograron conectar profundamente con el signo de los tiempos (como decía Prince) creando así un nuevo paradigma musical.
Para el año 1990, Primal Scream venía siendo una nueva banda emergente que lograba tener unas pocas buenas críticas con sus dos primeros discos de estudio, "Sonic Flower Groove" de 1987 y "Primal Scream" de 1989. Con el ánimo un poco por el suelo, el frontman y líder de la banda, Bobby Gillespie, se encontraba recluido en Bristol, viviendo gracias al seguro de desempleo británico, hasta que un día sorpresivamente lo visitó Alan McGee, quien era un amigo de su infancia y también ahora era el director de Creation Records.
El bueno de Alan, le acercó algunos discos de acid house para actualizarlo en el renovado mapa musical de la época y le recomendó a un personaje que resultaría fundamental en la historia de "Screamadelica": Andy Weatherall, quien era al mismo tiempo albañil, periodista de la revista especializada New Musical Express y también un reconocido DJ por sus remixes de "World in Motion" de New Order y "Hallelujah" de los Happy Mondays.
A medida que los días transcurrían, sus charlas musicales fueron cada vez mas animadas y se hicieron muy afines, al punto que Weatherall se terminó haciendo amigo de la banda y le encargaron hacer un remix de la canción "I’m Losing More Than I’ll Ever Have" de su álbum anterior. Andy les envió tres mezclas, una de las cuales convenció a la banda y a la brevedad comenzaron a diagramar un nuevo mapa sonoro definido por la unión de guitarras rockeras y beats electrónicos que junto con todas las influencias del góspel, el soul, el rock y el blues que tenían los Primal Scream, más el increíble talento de Weatherall para crear beats y definir los samples dieron como resultado el hoy clásico de la banda llamado "Loaded", que ya desde el inicio, el primer single del LP seduce invitando casi de manera instantánea al baile de la mano del genial sample vocal del actor Peter Fonda, extraído del film "The Wild Angels" de 1966 de Roger Corman.
El track posiblemente sea la primera oda generacional del dance rock a las drogas, donde convergen el rock, el soul y el góspel al que se suman la música house y el dub para dar como resultado una exquisita mezcla de géneros musicales que no hacían más que reflejar el clima descontracturado y bailable de aquella Londres de inicios de los noventas que influenciado por las posibilidades creativas del éxtasis, había permitido romper los límites musicales de ese entonces, hecho que se reflejó la noche que Weatherall estrenó la canción en una discoteca en uno de sus dj sets y el impacto en los asistentes fue inmediato, lo cual hizo que para febrero de 1990 vendieran cien mil ejemplares.
Este suceso no pasó desapercibido para Alan McGee, el manager de la banda y uno de los productores discográficos más importante de Gran Bretaña de los últimos años, que decidió acertadamente poner a trabajar de inmediato a la dupla creativa de Primal Scream y Andy Weatherall nuevamente en el estudio. De esas sesiones, surgió el segundo single del disco, el inolvidable "Come Together" que con su mezcla de instrumentos acústicos y pistas programadas redefinió la relación del rock con la música dance al mismo tiempo que creaba la nueva psicodelia de drogas sintéticas de los noventa, que se diferenciaba así de la psicodelia de los sesenta con el LSD.
Ni bien publicaron "Come Together" en agosto de 1990, los Primal Scream se convirtieron en la banda más popular del Reino Unido. Además de todos los argumentos musicales anteriormente expuestos, la canción tenía también un poderoso mensaje de unión en donde la música house que en aquellos tiempos estaba en su pico mas alto, potenciaba en simultaneo el legado musical de la cultura rock, que iba desde Aretha Franklin hasta The Rolling Stones por mencionar solo algunos íconos.
Esta nueva tendencia sonora, llamó la atención de Jimmy Miller, productor clave en los inicios del rock donde había trabajado con los Stones en una de sus épocas doradas (porque tuvieron varias), la que iba de "Beggars Banquet" de 1968 a "Goats Head Soup" de 1973. Alan McGee le mostró a Miller unos demos que literalmente le volaron la cabeza y este se puso como objetivo principal lograr potenciar aún mas el sonido de Primal Scream amparado en todo su background musical sureño de los Estados Unidos que vislumbraba un mar de posibilidades para el sonido de la banda.
Todo este trabajo tuvo como resultado la genial "Movin’ On Up", en la que claramente se notan las influencias Stones en un sonido que nos remite en parte a una "You Can´t Always Get What You Want" más acelerada y también a "Sympathy for the Devil", en donde se agregan dos géneros musicales más a toda la genial fusión de los Primal Scream que ahora también agregaban el dub jamaiquino y el house de las raves a toda su excelsa mixtura de rock y blues.
De este modo, el 23 de septiembre de 1991, la banda lanzaría "Screamadelica" que contenía los himnos antes mencionados, además de reflejar un perfecto equilibrio entre los ánimos de fiesta, con grandes tracks como "Slip Inside This House" y "Don´t Fight It, Feel It", y el puro arte que reflejan a la perfección los días de celebración y éxtasis del Londres de principios de los noventa, combinados con el espíritu del rock and roll, como bien lo refleja otro de sus clásicos como "Higher Than the Sun" que fue producida por el legendario dúo electrónico The Orb.
Con respecto al arte de tapa, éste también estaría muy alineado con el concepto de la época. El mismo Bobby Gillespie le encargó la tarea al diseñador Paul Cannell, quien tuvo la disruptiva idea de dibujar con su mano derecha siendo zurdo, una nueva versión del famoso logo Smiley adoptado por la cultura rave, y en la cual borraba su sonrisa al tiempo que resaltaba sus ojos estrambóticos, una locura absolutamente genial.
El house como género tuvo una importancia fundamental en la historia, ya que redefinió la música disco y la convirtió en algo totalmente novedoso, adictivo y que influenciaría a todas las generaciones futuras de la electrónica. Los Primal Scream con "Screamadelica" llevaron al house a una nueva dimensión donde la mezclarían con todas sus influencias musicales tales como el rock, el blues, el soul, el góspel y el dub, dando como resultado una verdadera obra maestra que se adelantó a su tiempo y definió gran parte de la relación de la cultura rock con la electrónica, rompiendo todas las barreras y prejuicios que pudieran existir hasta ese entonces. Este suceso no fue indiferente para otros artistas como Daft Punk, The Chemical Brothers, Fatboy Slim o Faithless que fueron directamente influenciados por este disco en la manera de mezclar las guitarras rockeras con la música electrónica.
Hasta las próxima.
EN PERFECTO EQUILIBRIO
Artista: Primal Scream
Álbum: Screamadelica
Fecha de Lanzamiento: 23 de Septiembre de 1991.
Duración: 65:10 min.
Producción: The Orb, Hypnotone, Andrew Weatherall, Hugo Nicolson
Sello discográfico: Creation Records.
Comentarios