Por Gloria Inés Fernández
La Psicopedagogía Comunitaria se ocupa e interviene en los procesos de aprendizaje y desarrollo de las comunidades. Su objetivo principal es promover la inclusión social, el empoderamiento y la participación activa de todos los miembros de una comunidad.
En principio se propone identificar las necesidades y problemáticas educativas específicas de cada lugar para luego diseñar estrategias y programas que promuevan el desarrollo integral de sus habitantes. Estas estrategias pueden incluir actividades educativas, sociales, culturales o recreativas.
Desde esta dimensión la Psicopedagogía también tiene como objetivo fortalecer los vínculos comunitarios y fomentar la cooperación entre diferentes actores sociales (escuelas, familias, instituciones gubernamentales u organizaciones no gubernamentales) para lograr un trabajo conjunto.
En resumen, la Psicopedagogía Comunitaria consiste en utilizar herramientas pedagógicas y psicológicas para intervenir en las comunidades con el fin de promover su desarrollo integral y mejorar sus condiciones educativas.
Dentro de los modos de intervención podemos destacar:
1. Diagnóstico comunitario: Se realiza un estudio exhaustivo de las necesidades y características de la comunidad, identificando los problemas y áreas de trabajo prioritarias.
2. Participación comunitaria: Se fomenta la participación activa de los miembros de la comunidad en el diseño, implementación y evaluación de las acciones psicopedagógicas, promoviendo así el empoderamiento y la corresponsabilidad.
3. Promoción del integral: Se busca potenciar el desarrollo integral de todos los miembros de la comunidad, brindando recursos y apoyos educativos que favorezcan su crecimiento personal, social y académico.
4. Prevención e intervención temprana: Se llevan a cabo acciones preventivas para evitar o minimizar problemas educativos o sociales en etapas tempranas del desarrollo humano, detectando situaciones de riesgo y proporción apoyos adecuados.
5. Orientación familiar: Se ofrece orientación a las familias para mejorar sus habilidades parentales, fortalecer vínculos familiares saludables e impulsar estrategias educativas eficaces en el entorno familiar.
6. Apoyo escolar inclusivo: Se promueve una educación inclusiva que garantice igualdad de oportunidades para todos los estudiantes, brindando apoyo específico a aquellos con dificultades académicas o necesidades especiales.
7. Redes colaborativas: Se establecen alianzas con otros profesionales (educadores, trabajadores sociales, psicólogos) e instituciones (escuelas, centros comunitarios) para trabajar en conjunto hacia objetivos comunes relacionados con el bienestar educativo y emocional de la comunidad.
8. Evaluación continua: Se realiza evaluación constante del impacto e eficacia de las intervenciones psicopedagógicas implementadas en la comunidad, permitiendo ajustes necesarios para mejorar los resultados obtenidos.
Es importante destacar que cada proyecto o acción comunitaria puede requerir diferentes métodos e instrumentos específicos para evaluar sus resultados debidos a su particularidad contextuales e individualidades comunales. Aun hay mucho por recorrer.
LA AUTORA
COORDINADORA PEDAGÓGICA DE LA PRÁCTICA DE MEDICINA – FUNDACIÓN BARCELÓ
INTEGRANTE DEL EQUIPO CENTRAL PROGRAMA CRECER SANOS
SECRETARIA GENERAL DEL COLEGIO DE PSICOPEDAGOGÍA DE LA RIOJA
DOCENTE UNIVERSITARIA
Comentarios