Por Romina Ivana Chacón
María Teresa Andruetto (Córdoba, 1954) es una escritora que trabaja sobre el género destacándose en literatura infantil y juvenil, es una escritora activa en diferentes ámbitos provinciales, nacionales, municipales y en comunidades. Además es una de las escritoras argentinas más reconocidas del mundo: recibió el premio Hans Christian Andersen en el 2012. Sus piezas hacen entender que por medio de la escritura podemos encontrar la libertad y la posibilidad de expresar lo que sentimos, las ganas de contar, de ser. ¿Quiénes tienen la legitimidad para tomar la palabra cuando hablamos de construcción para realizar literatura? ¿El escritor o los encargados de brindar el honor de dar un premio que da una cierta identidad de acción? A fines de abril me acercaron un video de una conferencia magistral de María Teresa Andruetto titulada “Elogio de la dificultad. Acerca del lector literario”, en homenaje al día internacional del libro. Teresa es vecina del lugar donde vivo, es una persona con características muy humanas, accesible, elige vivir en un lugar sin mucho piri pi pi, lugar austero, pero lleno de una cultura que nos cobija, que nos contiene, que nos acompaña. Encontrarla en el centro vecinal, por las calles de tierra caminando a modo de despejarse y estar en forma, caminar por nuestro barrio te hace ser más creativa, es un gran honor tenerla cerca, como tantos y tantas artistas que viven en este lado de Córdoba.

Por esta razón en esta oportunidad quiero compartir sus palabras, su conferencia para que lleguen a más personas, porque tengo la certeza de que nos podemos ayudar a pensar y así tener una mejor calidad de vida.
En este registro en el cual Andruetto puede expresarse, cita a varios pensadores: uno de ellos es un filósofo Colombiano, Estanislao Zuleta, quien le hace pensar los desafíos que la literatura propone y -se niega a una vida sin riesgos- luchas y sobre todo nos enfrenta a nuestras carencias, nos ofrece soluciones, nos plantea preguntas, cuestionar lo asentado, recibir nuestras sombras, los riesgos que vivimos transmitiéndonos con ellos y que los libros nos insta a trabajar arduamente para ser efectivas esas posibilidades.
Es por ello que la literatura nos propone inquietud y satisfacción, lo suyo, nos dice, es lo particular, no lo general. Nos acerca a la lectura de una manera que nos hace dar cuenta que no nos lleva a la simplicidad de la vida, sino de la búsqueda de un pensamiento, entre lo real y lo ideal. Necesitamos saber leer despacio, lenta apropiación de lo que leemos.
Descifrar las huellas de lo no dicho, leer como un aventurero capaz de permitir que le afecte y nos transforme. Como búsqueda de plenitud de conciencia.
Nadie puede leer un libro más de lo que sabe, porque hay un arco de sensibilidad individual que nos devela, revela y queda algo de lo no dicho, porque lee más allá de lo que dice el texto. Andruetto hace hincapié en el discurso literario, más que en la literatura, en eso hay que ayudar a leer, en un contexto en el marco de una cultura y de una lengua. La educación, las escuelas son el lugar posible para poder convertirse en lector. -señala-.
La pregunta más concreta seria entonces como nos señala Teresa Andruetto: ¿cómo hacemos para leer mejor?
La respuesta sería, si es que tuviera que haberla, como posibilidad de indagación en sí mismo de la sociedad, como posibilidad de indagación de realidad para que haya una lectura crítica y así poder transformar la sociedad, como un proceso dialéctico, pero desde el punto de vista del sentido de la vida, ser conscientes, esta palabra como la he mencionado en artículos anteriores sigue latente en mis pensamientos para que dé un significado relevante necesario para comprendernos y comprender.
Es por ello que nos nombra Teresa a las escuelas como lugares posibles para una crítica consciente y aprender a leer, para producir rupturas. Los jóvenes y les infantes tiene el derecho a poder adquirir ese conocimiento de saber leer, como una política gubernamental para que se cumplan los derechos culturales y que de una vez por todas pensemos que lo humano necesita de una comunidad y de ayuda mutua, de los que tuvieron la posibilidad de poder aprender y que puedan transmitir a través del lenguaje esa posibilidad adquirida, para transmitirla y llegar a una libertad construida, ofreciendo una mejor calidad de vida para aquellos que no pueden acceder a una educación consciente.
¡Gracias por leer!
LA AUTORA

ROMINA IVANA CHACÓN NACIÓ EN LA RIOJA EL 26 DE FEBRERO DE 1979. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA REALIZANDO LA FORMACIÓN DEL DOCTORADO EN ARTES UNC (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA); LICENCIADA EN ARTES VISUALES UNA (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES); COORDINÓ LA SECRETARIA DE EXTENSIÓN CULTURAL UNA DRAMÁTICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL DE ARTES). ES GESTORA, INVESTIGADORA Y CURADORA EN SITIOS INDEPENDIENTES. SE FORMÓ EN FLACSO FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES EN EL POSGRADO DE GESTIÓN CULTURAL Y COMUNICACIÓN. SE FORMÓ EN POSTGRADO DE GRÁFICA CRÍTICA DICTADO POR JUAN CARLOS ROMERO EN LA ESCUELA “E. DE LA CÁRCOVA”. ASISTIÓ A SEMINARIOS DE POESÍA VISUAL, A CARGO DEL POETA Y ARTISTA ESPAÑOL GUSTAVO VEGA EN “VÓRTICE ARGENTINA” HIBRIDACIONES, INTERNACIONALES: MIRADAS SOBRE LA PERFORMANCE EN EL DPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA”, CONSERVACIÓN EN EL ARTE CONTEMPORÁNEO EN “FUNDACIÓN CONSTANTINI, MALBA”, CURADURÍA Y GESTIÓN A CARGO DE LA LIC. FLORENCIA QUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, REDACCIÓN DE TEXTOS DE ARTE A CARGO LA LIC. FLORENCIA CUALINA EN “ESPACIO DOS PUNTOS”, PRESENTACIÓN DE PROYECTOS A CARGO DE LA PROF. LAURA SPIVAK EN “ESPACIO DOS PUNTOS” BUENOS AIRES. COLABORÓ COMO ASISTENTE DE PRODUCCIÓN EN MUESTRA EXHIBIDA EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”. DICTÓ EN DISTINTOS TALLERES Y CURSOS DE PINTURA Y DIBUJO EN EL “CENTRO CULTURAL RECOLETA”, “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”, EN EL DEPTO. DE “ARTES DRAMÁTICAS UNA” Y EN SU TALLER PARTICULAR. SE DESEMPEÑÓ COMO GUÍA Y COORDINACIÓN DE TALLERES DE ARTE DENTRO DEL MARCO DE LA EXPOSICIÓN DEL ARTISTA ANDY WARHOL Y VÍCTOR CHAB EN EL “CENTRO CULTURAL BORGES”, EN ÁREAS DE CULTURA Y TURISMO EN LA “CASA DE LA PROVINCIA DE LA RIOJA”. COMO ARTISTA PLÁSTICA HA PARTICIPADO DE EXPOSICIONES GRUPALES E INDIVIDUALES. VIVE EN CÓRDOBA.
Comentarios