Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
1591 Cultura + Espectáculos ESPACIO DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA DE LA RIOJA

Psicopedagogía en RISAM-C

¿Qué hace un psicopedagogo en este servicio? ¿Cómo enmarcar el hacer profesional?
Lic. Daniel Alejandro Oliva

Por Lic. Daniel Alejandro Oliva

“Allí donde algo del aprendizaje acontece, puede pensarse que haceres psicopedagógicos en una trama que nos aloja, signada por la diversidad de problemáticas, contextos y aprendientes” (Manifiesto psicopedagógico, 2021). Esta frase estuvo muy presente días antes de comenzar la Residencia Interdisciplinaria en Salud Mental Comunitaria (RISAMC) en donde me preguntaba ¿Qué hace un psicopedagogo en este servicio? ¿Cómo enmarcar el hacer profesional?, considerando para ello las demandas y pacientes con historias particulares y, sobre todo, en un contexto particular como lo es el servicio de salud mental del Hospital Dr. Enrique Vera Barros, primer espacio de rotación de esta residencia.

Para comenzar voy a mencionar que la inclusión de psicopedagogía en RISAMC se enmarca en la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 y en la ley provincial de salud mental N°10.210, en particular, el Art. 23 establece que “deberá garantizarse que la atención en Salud Mental esté a cargo de equipos interdisciplinarios, integrado por profesionales técnicos y otro trabajadores capacitados con la debida acreditación de la autoridad competente que incluirá las áreas de Psicología, Psiquiatría, Trabajo Social, Enfermería, Terapia Ocupacional, Psicopedagogía y otras disciplinas o campos pertinentes”.

Es así que, como profesionales de la Psicopedagogía somos parte de un equipo que busca la mejora del estado de salud mental del usuario y de sus padecimientos subjetivos aportando, desde lo disciplinar, a una mirada integral del sujetos que habitan el internado y/o se acompañan en las guardias.

Una de las cuestiones inicialmente convocantes tiene que ver con los diagnósticos ya que, al menos no en profundidad, no son trabajados hacia el interior de la formación de grado; hablamos de situaciones vinculadas a la esquizofrenia, los trastornos límites de personalidad, un trastorno afectivo bipolar, la depresión, intentos de suicidio, síndrome de excitación psicomotriz, demencia, discapacidad intelectual, entre otros.

Ante esto ¿Qué hace un psicopedagogo en el servicio de salud mental? No tengo una respuesta acabada ya que es algo que se va construyendo, particularmente por que la incorporación en este ámbito es reciente (desde 2023 en nuestra provincia), es un camino que está comenzando a ser transitado. Si puedo resaltar que, tal como señalé al inicio de este escrito, las intervenciones suceden o están ligadas al aprendizaje y es precisamente mirar lo que en ello acontece, que sucede, lo que nos convoca y encauza nuestra tarea profesional.

Está claro que los usuarios no llegan, al menos en principio, con una demanda ligada al aprendizaje o sus dificultades pero trabajar sobre ello nos permite favorecer la mejora integral de su salud mental. Está aquí nuestro aporte central.

En cuanto a la modalidad de abordaje, esta se realiza tanto de manera individual como grupal, dependiendo ello de las características y lo que requiera cada uno, desde un enfoque comunitario y en el contexto de lo hospitalario. Cabe señalar que el punto de partida es el diagnóstico, tanto médico como de las otras áreas intervinientes y desde psicopedagogía poder, al decir de Schlemenson (2011), dar cuenta de las particularidades psíquicas que restringen el proceso de aprendizaje, considerando para ello todas las dimensiones del sujeto, lo que se ve enriquecido el trabajo interdisciplinario.

En función de ello se realizan luego acciones específicas de carácter clínico -asistencial, es decir que luego de las evaluaciones cognitivas de las funciones de memoria, atención y lenguaje, entre otras se diseña un plan de intervención para cada usuario y que puede orientarse a la rehabilitación/estimulación de funciones cognitivas y ejecutivas, la potenciación de habilidades instrumentales, la orientación vocacional y educacional, etc., Destacándose también el trabajo con las familias y la psicoeducación pertinente.

En el ámbito comunitario se realizan tareas ligadas a la prevención y promoción de aprendizajes saludables, tareas de formación y sensibilización a miembros de la comunidad en temáticas específicas de aprendizaje y desarrollo humano, de valorización de la salud mental. También se realizan actividades que impliquen el acercamiento de la comunidad a este servicio y a sus usuarios y viceversa, entre otras.

Como dije anteriormente esto no es una respuesta acabada, como

psicopedagogos estamos obligados a estar predispuestos a aprender, es nuestra ley en la vida. Este es un nuevo ámbito, un terreno conquistado recientemente que permite enriquecer el quehacer profesional y la vida de las personas e instituciones con las que trabajamos.

EL AUTOR

DANIEL ALEJANDRO OLIVA ES LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA. TRABAJÓ COMO DOCENTE DE APOYO A LA INCLUSIÓN Y PSICOPEDAGOGO DEL CENTRO APRENDIENDO, ESTUVO A CARGO DE LOS TALLERES DE APOYO EN MATEMÁTICA DE LA ESCUELA DANTE ALIGHIERI. ACTUALMENTE ES RESIDENTE EN LA RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA DEL SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL REGIONAL DR. ENRIQUE VERA BARROS.

BIBLIOGRAFÍA

Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 (2013) Decreto Reglamentario 613/2013. Argentina. Ley Provincial de Salud Mental N° 10.210 (2019) Boletín Oficial, 8 de Noviembre de 2019. La Rioja, Argentina. Schlemenson, S. (2001) Niños que no aprenden. Actualizaciones en el diagnóstico psicopedagógico. Buenos Aires; Paidós; 1a ed.

RISAMC PSICOPEDAGOGIA
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso