Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
1591 Cultura + Espectáculos ESPACIO DEL COLEGIO DE PROFESIONALES DE LA PSICOPEDAGOGÍA DE LA RIOJA

Desafíos de la Psicopedagogía en la educación rural

La intervención del Profesional de la Psicopedagogía, debería apuntar no solo a lo académico, sino tener una mirada más integral entendiendo al sujeto de aprendizaje.
Lic. Gloria Fernández

Por Lic. Gloria Fernández

Habitualmente cuando hablamos de alumnos pensamos en los chicos que asisten a las escuelas en contextos urbanos con cuestiones cotidianas mucho más resueltas, pero están también los que tienen que caminar demasiado a veces con calzado poco cómodo o inadecuado o recorrer en bicicleta o a lomo de burro kilómetros para poder llegar a la escuela más cercana, con inviernos que calan los huesos con el poco abrigo que tienen o que directamente se ven obligados a mudarse al pueblo para no tener que abandonar.

Chicos que se cargan al hombro la economía familiar y tienen que colaborar con lo que haga falta para el sostenimiento de la casa, que ni siquiera tienen lo suficiente para pagar el colectivo para ir a estudiar o que no soportan el choque cultural del campo a la urbanización.

A pesar de su esfuerzo, Recuero todavía no consigue salir airoso en esa tarea. ¿Por qué? Es la pregunta que habitualmente nos hacemos y nos lleva a pensar en primer término en las características de la escuela en el contexto rural.

•El contexto cultural: La educación rural suele estar influenciada por las tradiciones, costumbres y valores de las comunidades locales, lo que puede enriquecer el proceso educativo.

•El enfoque práctico: A menudo, la educación rural se centra en habilidades prácticas y conocimientos aplicables a la vida diaria, como la agricultura, la ganadería y la sostenibilidad.

•Los Recursos Limitados: Las instituciones educativas en áreas rurales pueden enfrentar desafíos como la falta de infraestructura, materiales didácticos y acceso a tecnología.

•El tamaño de las Clases: Las aulas suelen ser más pequeñas, lo que puede permitir una atención más personalizada a los estudiantes, pero a su vez el docente se ve frente a varios cursos a la vez,que es lo que se conoce como plurigrado.

• La participación Comunitaria: La educación rural a menudo involucra a la comunidad en el proceso educativo, fomentando la colaboración entre padres, maestros y líderes locales.

• Acceso a la escuela: Los estudiantes en áreas rurales pueden enfrentar dificultades de transporte y acceso a las escuelas, lo que puede afectar su asistencia y rendimiento.

•Estudiantes diversos: En las escuelas rurales, es común encontrar una mezcla de edades y niveles de habilidad, lo que puede requerir enfoques pedagógicos flexibles.

•Educación Bilingüe o Intercultural: En algunas regiones, la educación rural puede incluir la enseñanza en lenguas indígenas o un enfoque intercultural que respete y valore la diversidad lingüística y cultural.

Frente a este contexto al profesional de la Psicopedagogia se le plantean innumerables desafíos, que no por ser complejos son difíciles de enfrentar:

•Realizar evaluaciones para identificar las necesidades educativas y emocionales de los estudiantes, como asi también un acompañamiento al docente que no solo se encuentra con la tarea de enseñar , sino tabien, la de hacerse cargo del comedor, de la salud de los alumnos , de la conserjería a Papas entre otras tareas que demanda el medio.

•Ofrecer o sugerir estrategias de intervención personalizadas que ayuden a los estudiantes a superar dificultades de aprendizaje y a desarrollar habilidades socioemocionales.

•Trabajar con los docentes para capacitarlos en técnicas de enseñanza que consideren las particularidades del entorno rural y las características de sus estudiantes. Esto fomenta un ambiente de aprendizaje más inclusivo.

•Involucrarse con las familias, brindando orientación y apoyo para que puedan contribuir al desarrollo educativo de sus hijos. Esto es crucial en comunidades donde la educación puede no ser una prioridad.

•Fomentan la inclusión de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades o contextos, asegurando que cada niño tenga acceso a una educación de calidad.

•Adaptar lo curricular a las necesidades específicas de los estudiantes, teniendo en cuenta las particularidades culturales y sociales de la comunidad rural.

En lo personal creo que la intervención del Profesional de la Psicopedagogía, debería apuntar no solo a lo académico, sino tener una mirada más integral entendiendo al sujeto de aprendizaje, no solo como un sujeto de derechos, sino también como un ser humano que merece desarrollarse en todos los aspectos de la vida, que necesita armar un proyecto de vida y poder afrontar el mundo con las herramientas que le permitan cumplir sus sueños.

LA AUTORA

LIC. GLORIA FERNANDEZ. M.P.130. COORDINADORA PEDAGÓGICA DE LA PRACTICA FINAL OBLIGATORIA DE LA CARRERA DE MEDICINA- FUNDACIÓN H. A. BARCELÓ. INTEGRANTE DEL EQUIPO CENTRAL DEL PROGRAMA INTERMINISTERIAL “CRECER SANOS. SECRETARIA GENERAL DEL COLEGIO PROFESIONAL DE PSICOPEDAGOGOS DE LA RIOJA. DOCENTE UNIVERSITARIA.

PSICOPEDAGOGIA EDUCACION RURAL
Seguí a Nueva Rioja en google news

Comentarios

Últimas noticias

Te puede interesar

Teclas de acceso