Por Sonia Beatriz Quiroga
En el marco de celebraciones por el día del Psicopedagogo, el día del profesor y el 53° Aniversario de la Universidad Nacional de La Rioja, considero oportuno compartir con Uds. estimados lectores algunos conceptos claves que emergen de la investigación que realizo sobre las prácticas de enseñanza en la universidad.
Si bien existen numerosas investigaciones y conceptualizaciones sobre la enseñanza en la universidad, en la UNLaR no se registran estudios de narrativas de los docentes referidas a sus prácticas de enseñanza situadas y en vinculación con experiencias de vida personal y profesional. En la perspectiva biográfico narrativa los sucesos se enmarcan en contextos sociales, culturales e institucionales que les dan sentido y se interpretan en función de la interacción del individuo con el medio (Porta, 2010).
Siempre se ha considerado la importancia de enseñar, cimentada la misma en el desarrollo social, económico, en el mismo sentido humanitario de la educación, pero escasamente se ha indagado en las razones personales que dan sentido a la enseñanza en la vida de los docentes.
Las narrativas de docentes dicen: “ser docente se transforma en una pasión, en un desafió constante de superación como profesional docente y como persona. Las voces destacan la pasión por la enseñanza, el entusiasmo por la docencia, y en ella los docentes se visualizan también como aprendices continuos y con compromiso académica: “la enseñanza Universitaria ocupa un lugar importante en mi vida, puesto que le dedico muchas horas diarias en la preparación de clases y búsqueda de material novedoso”.
Los relatos, denuncian la importancia que tiene la enseñanza en la vida de cada docente, en algunos de ellos aparece el sentido de la enseñanza vinculado a la vocación, “…mi Primer título fue el de Contador Público el tiempo me fue llevando por los caminos de la educación y me fui dando cuenta que era mi verdadera vocación, realmente disfruto dar clases”. En este sentido, las investigaciones sobre la vocación y la formación de docentes autodidactas quedaron relegados en los análisis didácticos y en la dificultad para encontrar las implicancias que la vocación tiene en la tarea docente. Refiero lo vocacional como proceso abierto, indefinido, como algo que se construye, deconstruye, reconstruye a lo largo de la vida, algo se mantiene pero que también cambia, porque es búsqueda permanente (Rascovan, 2016).
Este posicionamiento es coherente y acompaña las revisiones y movimientos que encara la universidad del nuevo siglo, surge la apertura de nuevos campos y áreas profesionales, nuevos modos de trabajo y diferentes formas de organización laboral y de vida. Es probable que las personas no solo cambien de trabajo o empleo, sino también de profesión, en consecuencia las universidades deberán asumir que su compromiso social no es solo formar profesionales y generar conocimiento sino fundamentalmente ofrecer una formación variable, mudable para que las personas alcancen su autonomía, con capacidad crítica y reflexiva.
En este propósito por comprender el sentido de la enseñanza, identificamos relatos que dan cuenta de profesores que trascendieron los años y dejaron hullas significativas en quienes fueron sus discípulos: “tuve muy buenos ejemplos de profesores, también lo contrario por eso trato de dar lo mejor de mí en la docencia”; “me ha marcado mucho mi experiencia en el nivel medio como alumna, en el nivel universitario también, sobre todo lo que tiene que ver en la metodología de los profesores para explicar temas”.
La complejidad que entrañan las narrativas, da cuenta de la importancia que tiene la perspectiva interpretativa para indagar de una manera más profunda en las narrativas de los docentes a cerca de su formación en la práctica docente, de su historia de vida tanto personal y profesional, como en los profesores que dejaron huellas significativas en su trayectoria escolar, porque denuncian lo que Fenstermacher en la obra de Wittrock (1989), identifica como la buena enseñanza. El enfoque biográfico narrativo que caracteriza la investigación permite reconstruir y reorganizar la experiencia a través de la narrativa, atribuyendo significados al pasado con referencia al presente y a las concepciones personales. En efecto es posible develar y abordar problemas de la práctica docente para incursionar en otras lecturas de la compleja trama que ellas entrañan y comprender que si bien las prácticas no validan teorías, las prácticas se respaldan en las teorías con el firme propósito de mejorar y fortalecer lo que está dando sus frutos.
“La formación en docencia y el trato cotidiano con los estudiantes, hace que cada día tenga que rever donde estoy situado… hacia dónde quiero ir y como quiero desarrollar mi proceso de enseñanza para un mejor aprendizaje de los estudiantes”
La continuidad en la investigación del presente tema permite profundizar en la comprensión y re conceptualización de las prácticas de enseñanza en la universidad. Desde la psicopedagogía, el desafío es contribuir a la formación docente en el nivel y así mismo favorecer experiencias significativas de aprendizaje en los estudiantes.
LA AUTORA
DOCENTE TITULAR ORDINARIA UNLAR. INVESTIGADORA CATEGORIZADA. LICENCIADA EN PSICOPEDAGOGÍA. ESPECIALISTA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. ESPECIALISTA EN ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y EDUCATIVA. DOCTORANDA EN HUMANIDADES Y ARTE MENCIÓN EN EDUCACIÓN.
Comentarios