Por María Celia Flores
La Federación Argentina de Psicopedagogos (FAP) es una entidad que nuclea a los colegios y asociaciones del país. Nace por la inquietud de un grupo de profesionales que, el 17 de septiembre de 1982, se reúnen en San Juan con el objetivo de constituirse, estableciendo esa fecha como el Día Nacional de los Psicopedagogos (Acta Nº 1 FAP, 1982).
Desde sus comienzos, además de la representación ante los organismos que tuvieran vinculación en las áreas relativas al hacer psicopedagógico, tuvo como finalidad el cooperar en la estructuración legal del ejercicio profesional y el bregar por la colegiación, participando en las redacciones de las Incumbencias del Psicopedagogo, Licenciado y Profesor en Psicopedagogía aprobadas por Resolución Nº 2473/1984.
En los últimos años asistimos a un crecimiento exponencial de la Psicopedagogía que la llevó a ampliar su campo de intervención, la formación de grado y posgrado y, por lo tanto, la modificación, delimitación, ampliación y reglamentación de sus alcances.
En función de ello, durante el presente año se trabajó en la construcción de acuerdos colectivos, entre referentes de universidades, colegios y asociaciones profesionales en función de lo cual se establece la Resolución 222/2024 de la FAP.
Allí, partiendo de lo expresado en el Manifiesto Psicopedagógico de la provincia de Córdoba (2021), asumimos que la Psicopedagogía es una disciplina enfocada en los procesos de aprendizaje en contexto y orientada a promover mejores condiciones del aprender, cuyas intervenciones se sitúan en el marco de lo contextual -social, político y cultural-, lo que requiere de las/los profesionales una formación conceptual y práctica que posibilite hacer lugar a la diversidad. En este marco, reflexionamos, analizamos, pensamos y trabajamos a partir de los siguientes ejes:
- La definición de la Psicopedagogía como una disciplina “joven, de síntesis compleja, de síntesis problemática” (Follari , 2013), de síntesis en tensión con aportes multidisciplinarios (Bertoldi, Cayuqueo y Tovani, 2020)
- El análisis sobre nuestro objeto disciplinar, en donde se problematiza el inicial “sujetos en situación de aprendizaje” con el fin de definir si tal enunciación es lo que representa la discusión y estado actual.
- La/una delimitación de lo que la especificidad psicopedagógica implica en el conjunto de su accionar. Esto refiere a que los campos de la psicopedagogía son los de salud, educación, judicial/forense y laboral; los ámbitos de desarrollo de la práctica profesional son variados e indican los posibles espacios en los que ésta se materializa (escuelas, hospitales, empresas, entre otras) y las unidades de análisis con las que se trabaja, en todos los campos y ámbitos, son la persona, la familia, el grupo, la institución/ organización y/o la comunidad.
En función de lo anterior, se avanza en la definición/enunciación de las prácticas profesionales que se desarrollan en los distintos campos, ámbitos y en relación a las diferentes unidades de análisis, situando el alcance en lo que corresponde a los títulos de Licenciado/a en Psicopedagogía, ambas referencias a títulos de grado universitarios. Está claro que, como afirmaba Alicia Fernández, la psicopedagogía ya está legitimada, a partir de las prácticas y de las conceptualizaciones teóricas existentes, a la vez que está en su mejor momento evolutivo para reflexionar y plasmar lo desarrollado en su trayectoria (Müller, 2010). Por ello, buscamos la consolidación de una Psicopedagogía crítica y situada en América Latina (Laino, 2022) y en los diversos contextos donde convergen aprendizajes, sostenida en su historia, en las investigaciones y en las teorizaciones que se producen en el territorio nacional e internacional.
El compromiso es desafiar nuestros límites iniciales para pensar la complejidad del ser humano aprendiendo y, desde allí, generar saberes psicopedagógicos que tengan su anclaje en las tareas reales de quienes hacemos psicopedagogía.
En este marco, como colegio que nuclea a los profesionales de la Psicopedagogía de La Rioja, asumimos la corresponsabilidad de cuidar, fortalecer y seguir ampliando lo conquistado en el país y en nuestra provincia, acompañando a cada colega en el despliegue de su potencial profesional en el marco de la ética y bregando por su jerarquización profesional.
LA AUTORA
PRESIDENTA COLEGIO DE PSICOPEDAGOGOS DE LA RIOJA. SECRETARIA DE ASUNTOS UNIVERSITARIOS (FAP). DOCENTE E INVESTIGADORA DE LA UNLAR. MIEMBRO FUNDADORA DE LA REDIIP (RED INTERINSTITUCIONAL DE INVESTIGACIÓN PSICOPEDAGÓGICA).
Comentarios