Por Débora C. Nacuzi
La Residencia Interdisciplinaria de Salud Mental Comunitaria (RISaMC) es un sistema de formación de posgrado de 3 años, para graduados en disciplinas que integran el equipo de Salud, cuyo objeto es profundizar su formación, ejercitándolo en el desempeño responsable y eficaz de la disciplina, desde un enfoque comunitario, bajo la modalidad de formación en el trabajo.
El año pasado, como un hecho destacado, la RISaMC de la provincia de La Rioja, convoca, además de las disciplinas ya existentes, al profesional de la Psicopedagogía como parte integrante de esta formación en servicio. Consideración de una creciente legitimación de profesionales que conforman el equipo interdisciplinario de Salud Mental que, mediante la sanción de leyes de ejercicio profesional a nivel nacional y provincial, efectúan una contribución insustituible para la comprensión y diseño de nuevos lineamientos de acción que no harán más que fortalecer el sistema sanitario en materia de salud mental.
El abordaje interdisciplinario de situaciones complejas, propias del campo de la Salud Mental, no puede ser aprendido de otro modo que asumiendo la complejidad de la formación, la que demanda intervenciones superadoras basadas en la posibilidad de transformación de lo social.
La inserción activa del residente psicopedagogo en el equipo de salud mental, posibilita la articulación y re-significación de los saberes adquiridos en la formación de grado, complejizando los abordajes específicos de la salud mental desde una mirada interdisciplinaria y con un enfoque comunitario.
El proceso de cambio de paradigma, no solo en el campo de conocimiento, sino en la redefinición de los modelos y dispositivos de atención, y dentro de ellos, de las prácticas e incumbencias profesionales en materia de salud mental, posibilitan una amplia mirada, desde diferentes disciplinas que tendrán el compromiso de comprender a la Salud Mental como “un proceso determinado por componentes históricos, socioeconómicos, culturales, biológicos y psicológicos, cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de construcción social vinculada a la concreción de los derechos humanos y sociales de toda persona”(Art. 3, ley 26.657).
Es en este contexto donde se presenta el desafío de pensar y re-significar el rol del psicopedagogo en el ámbito de la salud, organizando un modo de gestionar los saberes, las lecturas y las apropiaciones conceptuales que desarrolle un pensamiento singularizado dispuesto a lidiar, desde un posicionamiento ético explícito, con la complejidad propia de cada situación presente.
En tal sentido, se define a las intervenciones comunitarias en Salud Mental como propuestas y abordajes en las comunidades que incluyan tanto estrategias participativas como los diagnósticos participativos locales en temáticas de Salud Mental. Estos diagnósticos incluyen las problemáticas sentidas por las comunidades. Es decir, que existe un salto cualitativo desde la mirada clínico-individual a la perspectiva equipo de salud-comunidad.
El conjunto de las prácticas de esta Residencia debe ser participativas, integrales, con una lógica de continuidad de cuidados, interdisciplinarias e intersectoriales, incluyendo al ámbito educativo como espacio propicio para la prevención y promoción de aprendizajes saludables; es allí donde se destaca parte del recorrido del Residente Psicopedagogo por la Red de Servicios en Salud Mental con base en la comunidad, esperando que este sea capaz, entre otras cosas, de:
• Realizar tareas clínico-asistenciales ligadas a la prevención y promoción de aprendizajes saludables;
• Aportar elementos de diagnóstico situacional comunitario en relación a aprendizajes situados en contexto y en cada etapa evolutiva;
• Realizar tareas de formación y sensibilización a miembros de la comunidad y equipo ampliado de salud en temáticas específicas de aprendizaje y desarrollo humano;
• Contribuir, conceptual y metodológicamente desde el campo de la Psicopedagogía en el diseño e implementación de proyectos de investigación disciplinares e interdisciplinarios en temáticas del campo de Salud Mental.
Se reflejan aquí los aportes que la Psicopedagogía brinda a la RISaMC, a través del dialogo interdisciplinar y de las acciones intersectoriales y comunitarias, generando aprendizajes saludables, y promoviendo capacidades de acción individual y colectiva de la población, a través de la participación en el desenvolvimiento y construcción de procesos de aprendizajes para un desarrollo humano integral.
Sin duda, importantes aportes y una gran oportunidad para intervenir, dar lugar y fortalecer el trabajo en red y la continuidad de cuidados en el ámbito de la salud mental desde un enfoque comunitario.
LA AUTORA
ESPECIALISTA EN ADOLESCENCIA, CON MENCIÓN EN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO. ESPECIALISTA EN SALUD SOCIAL Y COMUNITARIA. DIPLOMADA EN PSICOPEDAGOGÍA HOSPITALARIA. CERTIFICADA EN NEUROPEDAGOGÍA APLICADA. INSTRUCTORA DE LA RESIDENCIA INTERDISCIPLINARIA DE SALUD MENTAL COMUNITARIA (RISAMC) -SERVICIO DE SALUD MENTAL DEL HOSPITAL DR. ENRIQUE VERA BARROS- LA RIOJA. INTEGRANTE DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO DEL SERVICIO DE ADOLESCENCIA DEL HOSPITAL DR. ENRIQUE VERA BARROS -LA RIOJA. INTEGRANTE DE LA COMISIÓN CONVERSATORIO DE LA RED DE INSTRUCTORES DE RISAMC- ARGENTINA. DOCENTE UNIVERSITARIA. ASESORA DISCIPLINAR Y METODOLÓGICA DE TRABAJO FINAL DE GRADO Y DE POSGRADO. CAPACITADORA EN TRAYECTO FORMATIVO “TAREAS DE CUIDADOS” DE LA SECRETARIA DE ECONOMÍA POPULAR. MIEMBRO DEL TRIBUNAL EVALUADOR DE TRABAJO FINAL DE GRADO EN UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA RIOJA. MIEMBRO DEL COMITÉ EVALUADOR DE LAS XX JORNADAS PROVINCIALES CIENTÍFICAS EN SALUD- HOSPITAL DR. ENRIQUE VERA BARROS.
Comentarios