


Premio Nobel de Física para John Hopfield y Geoffrey Hinton, los padrinos de la inteligencia artificial
Los científicos obtuvieron el Nobel de Física 2024 por sus aportes en redes neuronales artificiales y aprendizaje automático. Los hallazgos realizados por ambos investigadores permitieron la creación de los grandes modelos de lenguajes actuales, como ChatGPT y otros chatbots.
Falleció Melina Furman, una de las educadoras más influyentes
La reconocida investigadora del CONICET, dejó de existir a los 49 años, tras luchar contra un cáncer de colon.
Un científico argentino advirtió que la radiación de celulares es cancerígena y lanzó una serie de recomendaciones
El experto alertó sobre la peligrosidad de tener los dispositivos cerca al dormir o cuando se los lleva en el bolsillo e incluso cuestionó a la OMS.
Personas en estado de coma mantienen cierta conciencia
Científicos publicaron el primer estudio sistemático en pacientes que habían sufrido lesiones en el cerebro. Cómo los resultados podría cambiar la atención de esos enfermos.
Criogenizaron a una mujer con la esperanza de revivirla
Al cuerpo de la china Zhan Wenlianse, le inyectaron químicos para proteger sus células durante el procedimiento. Lo hizo un grupo transhumanista, que sostiene que la tecnología tiene el poder de transformar y prolongar la vida.
Científicos vigilan el crecimiento imparable de una isla volcánica japonesa que lleva más de 10 años expulsando lava y cenizas
La actividad constante desde 2013 hizo que la superficie crezca significativamente, impactando geológicamente al archipiélago de las Ogasawara.
Adiós a los ventiladores: el futuro de la refrigeración
Existe un nuevo método para mejorar los sistemas actuales de refrigeración. Con materiales innovadores, la ciencia nos acerca a procesos más eficientes y sostenibles, beneficiando a los consumidores y al medio ambiente.
Arrancó la construcción del Polo Tecnológico
El gobernador Ricardo Quintela, junto al intendente Armando Molina, encabezó el acto de inicio de la obra del complejo que contendrá todo el sistema tecnológico y científico de la Provincia. En total, albergará a casi mil personas dedicadas a la industria del conocimiento.
Con gran éxito, se realizó el primer encuentro del ciclo “Ciencia es Cultura”
Dicho ciclo es organizado en conjunto entre el CRILAR-CONICET Anillaco y la Municipalidad del Departamento Castro Barros y en esta instancia se llevó a cabo “Ciencia y Feria” que contó con feriantes locales, stands de las diferentes investigaciones del CRILAR y visitas guiadas a las instalaciones del mismo.
Reconocieron internacionalmente a un investigador del Conicet
Se trata de el científico Santiago Velazco.
Descubrimiento arqueológico: encuentran la pirámide más antigua de la Tierra, construida hace 25.000 años
Un estudio publicado en el sitio 'Archaeological Prospection' sugiere que la construcción podría haber comenzado hace 16.000 años o incluso 27.000. Los detalles en la nota.
La Provincia busca reforzar ciencia y tecnología
El gobernador Quintela hizo entrega este martes de 200 millones de pesos destinados a 13 proyectos de impacto innovador con alcance en todo el territorio provincial.
Cómo funciona el preservativo pre-erección que se coloca dos horas antes de tener relaciones sexuales
El producto comenzó a comercializarse en Reino Unido y Alemania, está hecho de un material diez veces más delgado que el látex, es resistente al estiramiento, la presión y el roce.